viernes, 31 de julio de 2009

La nueva gripe (H1N1) 2009 - Información a 28/7/2009


La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el número de casos del virus pandémico (H1N1) 2009 continua aumentando en muchos países, incluso en aquellos en los que empezaron a aparecer casos desde el principio. Se sigue vigilando muy de cerca la propagación mundial del virus pandémico (H1N1) 2009, y se proporcionará actualizaciones regulares sobre la situación en los países recientemente afectados. En cuanto a los países en los que ya hay transmisión comunitaria, las actividades de vigilancia se centrarán en notificar los casos con arreglo a los indicadores establecidos para vigilar la gripe estacional, con el fin de vigilar los riesgos asociados al virus pandémico así como para orientar la aplicación de las medidas de respuesta mas apropiadas.

Esta pandemia se ha caracterizado hasta ahora por la levedad de los síntomas en la gran mayoría de los pacientes, que generalmente se recuperan en el término de una semana, incluso sin tratamiento médico. El grupo de edad mas afectado son los jóvenes, la edad media de los casos es de 12 a 17 años (según casos notificados de Canadá, Chile, Japón, Reino Unido y EE UU), esta edad aumenta ligeramente en los casos que requieren hospitalización y mas en los fallecidos. A medida que aumenta la extensión comunitaria, aumenta la edad media de los casos, debido a que los primeros casos aparecieron en brotes en colegios y conforme se va expandiendo el virus va afectando a tramos de edad ligeramente más altas.

A pesar de que los factores de riesgo para esta pandemia no son aún perfectamente conocidos, la enfermedad cardiovascular, las enfermedades respiratorias, la diabetes y el cáncer se consideran que aumentan el riesgo de sufrir complicaciones por el virus pandémico. El asma y otras formas de enfermedades respiratorias han sido consistentemente notificadas como enfermedades de base asociadas con un aumento del riesgo de padecer una gripe pandémica severa en muchos países. Un reciente informe sugiere que la obesidad puede ser otro factor de riesgo para padecer una gripe severa, y de forma similar hay muchas evidencias que sugieren que el embarazo es un alto factor de riesgo para padecer enfermedad severa.

La OMS informa que se sigue realizando la producción de la vacuna pandémica, se podrán revisar las estimaciones de los suplementos vacunales a medida que se tenga nueva información sobre la producción e información sobre los primeros resultados de los ensayos clínicos, ya que estos darán una idea mas clara del número de dosis que se requiere por persona para ser inmunizada así como de la cantidad de antígeno necesario en cada dosis de vacuna.

En España se han confirmado hasta el día de ayer, 1806 casos y 6 fallecidos, se trata de: una mujer de 20 años de edad embarazada de 28 semanas y residente en la Comunidad de Madrid (CM), un hombre de 41 años con una enfermedad crónica de base y residente en Las Palmas de Gran Canaria, una mujer de 33 años residente en la CM que falleció en Palma de Mallorca, un hombre de 71 años residente en la CM con una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de base, un hombre de 45 años con una enfermedad renal de base y residente en Alicante y un hombre de 53 años, residente en Valencia y con una patología crónica de base. Sin embargo, la mayor parte de los casos han presentado un cuadro clínico leve y una respuesta favorable al tratamiento, aunque hay casos graves en las Comunidades del País Vasco, Castilla la Mancha, Aragón, Valencia, Canarias, Madrid, Cataluña, Andalucía, Asturias y Galicia.

Hasta las 10 h del 22/07/09 (última actualización) el número de casos confirmados del virus de la gripe A (H1N1) en CM es de 786 casos y 2 fallecidos, la mayoría de los casos evolucionan de manera positiva, con una recuperación en pocos días en la mayor parte de los afectados.

La Red de Médicos Centinelas (RMC) de la CM registró una incidencia de gripe en la semana 28 (del 12 al 18 de julio) de 17,6 casos por 100.000 habitantes y desde la semana 20 a la 28 (del 24 de mayo al 18 de julio) ha aislado 26 virus de la gripe, todos ellos del tipo A (H1N1)v de origen porcino. Así pues, se registra un nivel de intensidad gripal bajo y una difusión esporádica de la enfermedad. Se puede acceder al informe semanal de vigilancia de la gripe por la RMC en:


El Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE) en la semana 28 ha recibido información de vigilancia de la gripe de todas las redes integradas en él. Todas las redes del sistema siguen registrando un nivel de intensidad gripal bajo, con la excepción del País Vasco que señala un nivel medio de intensidad de actividad gripal. De las cuatro redes en las que se observa una evolución creciente en la actividad gripal, Navarra y Canarias superan el umbral basal de esta temporada, por primera semana y segunda semana consecutiva, desde la semana 20, mientras que Baleares y País Vasco están muy cerca de alcanzar sus respectivos umbrales básales. Se registra una intensificación de la intensidad de circulación viral generalizada en la mayoría de redes del SVGE, con una circulación dominante de virus de la gripe A(H1N1) en Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Navarra y País Vasco. La tasa global de incidencia notificada de gripe en la semana 28 aumenta a 33,75 casos por 100.000 habitantes, aunque se sitúa todavía por debajo del umbral de incidencia basal de gripe. Se observa a nivel global, en España, una difusión local de la enfermedad con una circulación predominante de virus de la gripe A (H1N1) y un nivel bajo de intensidad de la actividad gripal.

En el Reino Unido en la última semana se ha producido un gran aumento del número de casos, observándose zonas de amplia extensión comunitaria del virus en muchas partes del país; en general la tasa de incidencia pasó de 86,8 casos por 100.000 habitantes la semana pasada a 221,4 casos por 100.000 habitantes en esta semana (semana 29 que finaliza el 19 de julio, última actualización). El grupo de edad mas afectado sigue siendo el de 5 a 14 años, aunque esta semana se ha visto un aumento de casos en todos los grupos de edad. La mayoría de los casos continúan presentando un cuadro clínico leve a pesar de notificar 30 fallecidos, la mayoría de ellos tenían una patología de base. Inglaterra presenta un nivel de actividad gripal alto y una amplia extensión geográfica, en la semana 29 la incidencia de gripe fue de 155,3 casos por 100.000 habitantes, se estima que se registraron unos 100.000 nuevos casos en Inglaterra en esta última semana.

El Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) publica un análisis descriptivo de todos los casos notificados por 28 países de la Unión Europea (UE) hasta el 24 de julio, con un total de 8936 casos confirmados en él se destaca:

  • El 67% de los casos confirmados notificado por la UE son casos del Reino Unido.
  • Un 25% de los casos notificados en la UE tienen antecedentes de viajes, el resto son casos de trasmisión autóctona.
  • El 75% de los casos son niños y adultos jóvenes menores de 30 años. Para la mayoría de los países de la UE las tasas específicas por edad mas altas son las del grupo de 20 a 29 años, excepto para el Reino Unido y Alemania que son las de 10 a 19 años.
  • Un 9,8% de los casos fueron hospitalizados, hay que tener en cuenta que la admisión hospitalaria no es un indicador de severidad de la enfermedad, ya que hay países que ingresan los casos para aislamiento y no por presentar un cuadro clínico severo.
Se puede acceder al documento completo en:


En las últimas semanas en EE UU se han notificado un aumento de brotes por el nuevo virus en campamentos de verano y academias militares. Actualmente, prácticamente la totalidad (99%) de los virus influenza que circulan en el país, son el nuevo virus pandémico (H1N1) 2009. Durante esta última semana la incidencia de gripe bajó, pero continúa estando por encima del nivel epidémico, por lo que los EE UU siguen teniendo una actividad gripal alta y una amplia extensión geográfica.

Canadá hasta el 18 de julio, ha notificado 10.449 casos confirmados y 49 fallecidos. Un 10,9% de los casos han sido hospitalizados, con una edad media de 21 año, la mayoría con una patología de base y el 16,5% (184 casos) han requerido ingreso en la UCI. La actividad gripal ha aumentado ligeramente con respecto a la semana anterior, en la semana 28 (finaliza 18 julio) la incidencia de gripe fue de 27 casos por 1000 habitantes y el 98,7% de los virus circulantes fue el virus pandémico (H1N1) 2009.

En Chile se han notificado 11.641 casos y 79 fallecidos, un 7,3% de los casos han necesitado hospitalización, el comportamiento de los casos es similar al observado en EE.UU. y resto de los países donde hay casos confirmados, es decir, mayor afectación en niños y jóvenes, cuadro clínico leve con buena evolución y agrupación de casos en colegios. Actualmente en Chile está circulando el nuevo virus influenza A (H1N1)v y en menor medida el virus gripal estacional, al que está desplazando, por lo que se espera que continúen aumentando los casos en las próximas semanas, en esta última semana se ha observado un aumento de casos en niños menores de 5 años quienes concentran el 15,8% de los casos notificados seguidos del grupo de edad escolar (5-19 años) con un 45,6%, el 60% de los casos se producen en menores de 20 años. El virus sigue demostrando una alta transmisibilidad en la población, como es lo esperado en invierno donde se dan las condiciones óptimas para su circulación. La experiencia que se adquiera en el hemisferio sur nos proporcionará pistas valiosas de lo que podría ocurrir en este otoño-invierno en nuestro hemisferio.

Hasta el día de ayer, alrededor de 163.789 casos y 998 fallecimientos se han detectado en el mundo, incluyendo unos 20.656 de la UE (fuentes: OMS y ECDC). Entre los casos de la UE se han producido 37 defunciones (30 en Reino Unido, 6 en España y 1 en Hungría).

El virus es sensible a los fármacos antivirales, inhibidores de la neuroaminidasa: oseltamivir y zanamivir.

Las autoridades sanitarias de Dinamarca, el Japón, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, China, y Canadá han informado a la OMS de la detección de virus pandémicos H1N1 2009 que, según las pruebas de laboratorio realizadas, son resistentes al antivírico oseltamivir (conocido como Tamiflu). Los virus se hallaron en tres pacientes que no presentaban un cuadro grave de la enfermedad y que se han recuperado. Los estudios llevados a cabo no han detectado el virus resistente en los contactos cercanos de estas cuatro personas. Aunque resistentes al oseltamivir, los virus siguen siendo sensibles al zanamivir.

Los laboratorios de la Red Mundial de Vigilancia de la Gripe han evaluado casi un millar de virus pandémicos H1N1 2009 para determinar su resistencia a los antivíricos. Se ha comprobado que todos los otros virus son sensibles tanto al oseltamivir como al zanamivir. La OMS y sus asociados seguirán vigilando los virus gripales para determinar su resistencia a los antivíricos.

Así pues, considerando la información actualmente disponible, estos casos de farmacorresistencia parecen ser solo esporádicos. En este momento no hay indicios de una propagación de la resistencia a los antivíricos entre los virus pandémicos H1N1. Sobre la base de esta evaluación del riesgo, se mantienen sin cambios las orientaciones de la OMS sobre el tratamiento clínico empleado. Los antivíricos siguen siendo un componente fundamental de la respuesta de salud pública.

La OMS decidió el 11 de junio de 2009 pasar a la fase de alerta 6. La designación de esta fase refleja el hecho de que en la actualidad se están presentando brotes continuos a nivel de la comunidad en múltiples lugares del mundo Esta fase se caracteriza por una transmisión elevada y sostenida del virus a nivel comunitario en todo el mundo. La Fase 6 indica que se está presentando una pandemia global, la situación de pandemia declarada por la OMS implica diseminación y no mayor gravedad. De hecho, la OMS califica el estado de la nueva gripe como de pandemia moderada, al referirse a la situación global del virus, si bien recalca que el desarrollo de la pandemia depende de las características sociales y sanitarias de cada país. Por ejemplo, en Europa y, por tanto, en España, hasta el momento actual, la enfermedad es leve y evoluciona sin complicaciones.

Entrar en Fase 6 se refiere, por tanto, a la extensión del virus y a su transmisión sostenida, no a la gravedad clínica de la enfermedad.

El principal objetivo en esta fase es mantener el funcionamiento de los servicios de salud y de otros servicios esenciales.

  • Mantener la eficiencia del sistema sanitario. Dada la levedad de la enfermedad, la mayoría de pacientes se recupera en aislamiento domiciliario con seguimiento de los profesionales.
  • Control de casos e información a la población. Continúa la vigilancia y la difusión de información a todos los niveles para que la ciudadanía sepa cómo actuar en cada momento.
  • Definición de la estrategia de vacunación. Las autoridades sanitarias definirán el calendario y los grupos de población que precisan vacunación y planificarán el reparto de antivirales y la adquisición y distribución de la vacuna, en coordinación con las autoridades de la OMS y de la Unión Europea.
La principal diferencia entre fase 5 y 6 se refiere a que el objetivo ahora no es contener la difusión de la enfermedad, que se asume está suficientemente extendida en el mundo como para hacer esto imposible, sino mitigar su impacto.

Existe una nueva definición de caso adaptada a la fase 6, en la que el diagnóstico de la enfermedad se hace sólo por criterios clínico y no necesariamente tiene que haber criterio epidemiológico. En general se define como “caso sospechosos a cualquier persona con fiebre de más de 38ºC y al menos dos signos o síntomas de infección respiratoria aguda: tos, rinorrea, dolor de garganta, dificultad respiratoria, cefalea, mialgia o mal estar general. Pueden ir acompañados de diarrea y vómitos”.

Se puede acceder al Plan Pandémico de la Comunidad de Madrid, así como a la nueva definición de caso y a los protocolos de actuación de la fase 6 de pandemia, actualmente modificados de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica, además de otra información de interés en la página web de la Comunidad de Madrid:


Los protocolos actualizados están dentro del Plan Pandémico en la pestaña de Protocolos de actuación.

El procedimiento a seguir, de forma general, en este momento en la Comunidad de Madrid es:

  1. Cualquier paciente con síntomas de gripe debe llamar para pedir cita a su Centro de Salud de 8 a 21h. Al solicitar la cita se le informará de las medidas de protección que deben observar en el Centro de Salud. En horario de 21 a 8h del día siguiente y festivos llamaran al 112.
  2. En los casos graves, en los que el cuadro clínico indique ingreso hospitalario, el ingreso se realizará en su hospital de referencia y el paciente se situará en aislamiento por gotas y de contacto.
  3. Las medidas de protección en la consulta son las propias de aislamiento por gotas y contacto. De forma general el paciente con mascarilla quirúrgica y el médico con mascarilla quirúrgica, bata y guantes.

Se puede acceder a información actualizada diariamente sobre la evolución del brote en la página web de la OMS:

jueves, 30 de julio de 2009

Control ginecológico del DIU o dispositivo intrauterino


Los controles ginecológicos para poner y controlar un DIU se actualizaron en la conferencia de consenso de La Sociedad Española de Contracepción del 2001 que se tituló: "Actualización del manejo clínico de la contracepción intrauterina" y que se dividió en los siguientes apartados:

1.- Control ginecológico previo a la inserción de un DIU o dispositivo intrauterino.

2.- Control ginecológico en el momento de la inserción del DIU.

  • La inserción del dispositivo intrauterino se puede realizar en cualquier momento del ciclo menstrual, aunque la mayoría de los ginecólogos prefieren colocarlo los días de máxima regla para evitar un posible embarazo y, sobre todo, porque el cuello del útero es más permeable en esos días y, en teoría, la inserción y la hemorragia postinserción del DIU es más tolerable.

  • El dolor en la inserción se puede mitigar con analgésicos y/o con el uso previo de misoprostol.

  • No se justifica el uso profiláctico de antibióticos, incluso en pacientes con endocarditis bacteriana.
    Más información en:

3.- Control ginecológico posterior a la inserción de los dispositivos intrauterinos.

  • Es recomendable un primer control entre el 1er y 3er mes tras la inserción del DIU.

  • El control ecográfico del DIU es habitual, aunque no existen evidencias de ventajas sobre otros controles: visualización de los hilos guía.

  • Es aconsejable hacer coincidir los controles del DIU, con otros programas de salud recomendables: control citológico para el cáncer de cuello de útero, vacunación contra el virus del papiploma humano (HPV o VPH), mamografías para prevenir el cáncer de mama...

  • Debe acudir a la consulta ginecológica ante síntomas no habituales: fiebre, retraso de la regla o amenorrea, dolor pélvico, dispareumia o dolor en las relaciones sexuales, sangrado anómalo, flujo vaginal abundante o leucorrea.

  • En la visita ginecológica del control del DIU, aparte de la exploración ginecológica, la visualización de los hilos guía, la ecografía abdominal y/o ecografía vaginal, actualizaremos la anamnesis.

CUIDE SU SALUD. El control adecuado del su DIU le puede evitar "un embarazo no deseado". Su inserción debe ser realizada por un médico experto y debe ser cuidadosa para evitar la perforación uterina. El dolor, de existir, se suele resolver con analgésicos.

"Esta información médica no puede sustituir la opinión de su médico general o de su médico ginecólogo especialista, ni se debe usar para un diagnóstico o para la elección de un tratamiento médico"

Juan Betancor Jiménez
Médico Ginecólogo del "Centro de Planificación Familiar" de Betanzos 60
Madrid, España, La Vaguada

www.centroclinicobetanzos60.es

miércoles, 29 de julio de 2009

Revista Digital de Ciencia Julio 2009 - Cedepap TV


Science Report Revista Digital de CEDEPAP TV

Haga click sobre la imagen, para ingresar al magazine.

Haga click sobre esta imagen.


Estimado lector, tenemos el agrado de informarle que la edición de Julio de 2009 está a su disposición.

Recomendaciones para la correcta visualización

  • Por favor, asegúrese de tener desbloqueados los elementos emergentes.
  • Si no puede visualizar la presentación, haga click aquí.
  • Si desea enviarnos su comentario haga click aquí.
  • Si desea recomendar esta publicación a alguien haga click aquí.
  • martes, 28 de julio de 2009

    Dispositivos intrauterinos o DIU: Cómo evitan el embarazo


    Pulse aquí para ver la imagen en su contexto original (www.mirena.com.mx)En nuestro país, España, el 80% de las mujeres en edad fértil o sus parejas utilizan métodos anticonceptivos acercándonos a los países europeos de nuestro entorno. La anticoncepción es usada fundamentalmente en las mujeres entre los 25 y 35 años de edad, destacando el uso del preservativo y los métodos hormonales combinados: píldora anticonceptiva, parche transdérmico y anillo vaginal . El uso del DIU en España es modesto, 4.5% en el 2007, su uso es mayor en las mujeres mayores de 35 años, alcanzado en las mujeres de más de 45 años porcentajes que duplican el uso de este método. El nuevo DIU hormonal con un sistema intrauterino de liberación de levorgestrel, Mirena©, ha supuesto un gran avance para la anticoncepción en estos últimos 10 años. Si lo desea, tiene más información en nuestra web:

    www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia-planificacion-diu-medicado.htm

    La Sociedad Española de Contracepción realizó en el año 2001 una conferencia de consenso científico que tituló: "Actualización del manejo clínico de la contracepción intrauterina". Se afirmó que el DIU es un método de alta eficacia y que ésta se mantiene durante el tiempo de uso recomendado, siendo la máxima la del DIU hormonal, que se aproxima, si no sobrepasa, a la de los métodos quirúrgicos como la ligadura de trompas y/o vasectomía, con la ventaja de ser un método reversible.

    Cuál es la eficacia anticonceptiva de los DIU actuales

    Destacamos:
    • No existen evidencias científicas concluyentes sobre el mecanismo de acción de los DIU.
    • Reacción inflamatoria local de cuerpo extraño.
    • Acción gameticida, dificultando la fertilización. El DIU pues, NO es abortivo.
    • La eficacia de los DIU liberadores de hormonas, levonorgestrel LNG.
      Además, ejercen un efecto endometrial hostil a la migración espermática,que dificulta la fertilización.
    • La eficacia de los DIU liberadores de cobre presentan una relación dosis dependientes.
    • El mecanismo fundamental es preconceptivo.

    CUIDE SU SALUD. El DIU es un método anticonceptivo muy eficiente, con una relación coste beneficio inmejorable. La eficacia del DIU hormonal Mirena© es equiparable a la oclusión tubárica bilateral. En nuestra web tiene amplia información sobre todos los métodos anticonceptivos disponibles en nuestro medio:

    www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia-planificacion.htm

    Nuestro blog pretende dar información médica veraz y científica, aportando los últimos adelantos en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes procesos médicos. En ningún caso queremos sustituir la opinión de su médico y/o ginecólogo especialista, por lo que NO nos hacemos responsables de la mala interpretación de su contenido.

    Juan Betancor Jiménez
    Ginecólogo de la Unidad de Planificación Familiar del Centro Clínico Betanzos 60
    Madrid, en el Distrito de Fuencarral el Pardo, junto a la Avda. de Herrera Oria

    http://www.centroclinicobetanzos60.es/

    lunes, 27 de julio de 2009

    Miedo


    Sugerencia de trabajo:

    No hay que dominar el miedo, no hay que eliminarlo, no se puede destruir. El miedo es una realidad y sólo se le puede transformar por medio de la comprensión: hay que afrontarlo, hay que comprenderlo, hay que entender el miedo. El miedo siempre está relacionado con un deseo. Siempre que sientas miedo, mira a ver de donde procede; qué deseo lo está creando; y sé consciente de su inutilidad. Puede haber nacido del deseo de poseer algo o alguien, quieres ser famoso, conseguir a determinada persona, ser esto o aquello en el futuro, tener esos bienes, etc. ¿Qué pasa si no los consigues? Has fracasado, puedes perderlo, o no llegar, etc. Observa que si no quieres poseer, no hay miedo, si no quieres ir a ninguna parte nadie puede amedrentarte, si no albergas el deseo de ser en el futuro esto o aquello, no hay miedo, si no eres posesivo no tendrás miedo.


    Novedades:

    PSICOLOGÍA CLÍNICA:
    • "Enciclopedia de Salud, Dietética y Psicología". (ir..)
    • "Asociación de enfermos de Crohn".
    • "MedlinePlus. Información de salud de la biblioteca nacional de EE.UU.".
    ÁREAS DE TRABAJO:
    • "Miedos infantiles". (ir..)
    AUTOAUYUDA:
    • "El arte de vivir" Manejo de la ira y emociones negativas según el Vipassana. (ir..)
    LINKS:
    • "Cyberdoktor". (ir..)
    • "Pediatraldia".
    CURSOS en Madrid:
    • "Curso para hablar en público". Sábado 26 Septiembre.
    • "Curso de búsqueda de empleo" Sábado 3 Octubre
    • "Curso sobre biofeedback" Sábado 19 Septiembre.
    • "Curso de habilidades sociales" Sábado 10 Octubre.
    • "Curso de Liderazgo y Motivación" Sábado 12 Septiembre (ir..)
    CURSOS en Jaén:
    • "Deja de fumar ponte a vivir" Próximo otoño 2009.
    • Nuevo Taller Vivencial: "El tiempo de la soledad y el tiempo del encuentro" 5 Septiembre.

    Una frase:
      "Solo hay una cosa que uno debería temer, y esa cosa es el miedo".
    Un libro:
      "Miedo" Osho.

    Copyright Psicologosclinicos.com 2009. All rights reserved ajechimer@psicologosclinicos.com

    sábado, 25 de julio de 2009

    Cáncer de cuello de útero. Vacuna preventiva


    El cuello de útero o cérvix es la parte inferior del útero que desemboca en la vagina. Su porción más distal corresponde con la unión de dos tejidos que experimentan diversos cambios durante la vida de la mujer: pubertad, adolescencia, embarazo y parto o menopausia, y es en esta zona del útero donde se originan la mayoría de cánceres de este órgano, que son una trasformación maligna de las células a este nivel. Existen dos tipos de células: escamosas y columnares. La mayoría de los cánceres de cuello uterino provienen de las células escamosas. Tiene más información en nuestro sitio web (www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia.htm).

    Se ha demostrado científicamente que el cáncer del cuello de útero o de cérvix NO es un cáncer hereditario, sino que es una infección y una enfermedad de transmisión sexual, causado por un virus denominado Virus del Papiloma Humano o VPH o HPV. Actualmente en Madrid (España) aproximadamente el 80% de los hombres y las mujeres sexualmente activos han estado en contacto con este virus, que se transmite fácilmente por contacto sexual. Posiblemente sea la infección de transmisión sexual más frecuente en la actualidad debido a los múltiples cambios de pareja que se producen en nuestro medio y, aunque el uso de preservativos reduce el riesgo de contagio, no protege al 100% a la mujer frente a esta infección, que puede adquirirse con el mero roce "piel a piel " genital.

    La mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y se resuelven solas, pero cuando la inmunidad natural no es suficiente para contrarrestar la infección por un tipo oncogénico de HPV, la infección se hace persistente y, entonces, estos subtipos son capaces de causar un cáncer en el cuello/cérvix uterino. De forma que, para que exista esta patología, es necesaria siempre la presencia del virus HPV o VPH oncogénico.

    Es importante saber, que el período entre la exposición al VPH y la aparición de cáncer es largo, entre 10 y 15 años. Este proceso pasa por el desarrollo de lesiones precursoras (displasias) lo que permite que puedan ser fácilmente identificadas y tratadas, con una probabilidad de curación de casi un 100% cuando se diagnostican precozmente.

    Este cáncer puede afectar a la mujer en cualquier edad. Desde el momento que se produce la infección hasta que se desarrolla la enfermedad pueden pasar de 10 a 15 años. A nivel mundial, es el segundo cáncer en frecuencia entre las mujeres menores de 45 años y se calcula que cada 18 minutos muere una mujer en Europa por cáncer de cérvix. En España la incidencia de este cáncer es baja, pero se calcula que se diagnostican 2.000 casos nuevos de cáncer de cérvix al año, de los cuales algo menos de la mitad de las mujeres diagnosticadas morirá por la enfermedad. Existen muchas diferencias entre los países desarrollados, en los que este cáncer ocupa un quinto lugar, y los países en vías de desarrollo, en los que está en segundo lugar.

    Una vez producida la infección, la mayoría de las veces no se produce ninguna lesión porque la inmunidad natural de la mujer no le deja proseguir. Se cree que hay factores que contribuyen a que la infección se haga persistente: tabaquismo, alteraciones del sistema inmune, alto número de embarazos, toma prolongada de anticonceptivos hormonales, la existencia de otras infecciones o coinfecciones (herpes genital, clamidias...), cambios frecuentes de pareja, relaciones sexuales de riesgo... Por tanto tan sólo un grupo reducido de mujeres con infección persistente por VPH presentan riesgo de desarrollar un cáncer de cérvix.


    Cómo se previene y diagnostica un cáncer de cérvix o de cuello del útero
    • La mejor y más efectiva estrategia de prevención para todos los tipos de cáncer del cuello de útero, es la consulta ginecológica periódica, con la realización de la citología cervical y/o Papanicolau y la eventual realización de la colposcopia y/o biopsia cervical.
    • La citología y el Papanicolau han reducido drásticamente la mortalidad por cáncer de útero en nuestro país, España.
    • La vacuna preventiva, de la que dispone de más información en nuestra web www.centroclinicobetanzos60.es/vacuna-hpv.htm, es de demostrada eficacia para ciertos tipos de virus del VPH para prevenir el cáncer de cuello de útero en sus etapas iniciales y las lesiones precancerosas, aunque no protege contra todos los virus que pueden provocar esta enfermedad.

    CUIDE SU SALUD. Casi todas las lesiones premalignas del cuello de útero se pueden tratar con éxito, si se detectan a tiempo. En el Centro Clínico Betanzos 60 disponemos de los medios diagnóstico y tratamiento para esta enfermedad, así como de la vacuna preventiva del virus del papiloma humano.

    Juan Betancor Jiménez
    Médico Ginecólogo del Centro Clínico Betanzos 60 de Madrid
    La Vaguada, junto a la Avda. de la Ilustración, Distrito de Fuencarral - El Pardo

    http://www.centroclinicobetanzos60.es/

    viernes, 24 de julio de 2009

    Síndrome del ovario poliquístico: Diagnóstico y tratamiento


    En la segunda parte del folleto remitido a nuestra consulta médica ginecológica por la Sociedad Española de Fertilidad y Esterilidad, integradada en Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y patrocinada por Schering-Plough, se habla del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

    Cómo se llega al dignóstico

    El diagnóstico se realiza mediante:

    1. Historia clínica.
      Hirsutismo, acné, obesidad, hipertensión, reglas irregulares, amenorrea o no regla, infertilidad, calvicie, marcas cutáneas o parches oscuros en la piel, dolor pélvico crónico, voz grave.

    2. Exploración física y ginecológica.
      Toma de la tensión arterial, de peso, tacto vaginal para valorar el aumento de tamaño de los ovarios....

    3. Analisis de sangre.
      Estudio de las hormonas ginecológicas implicadas en el cuadro clínico: LH elevada, FSH baja o normal, exceso de andrógenos (hirsutismo), hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) para estudiar la falta de ovulación, colesterol, triglicéridos, glucosa, insulina....

    4. Ecografía vaginal y/o ecografía abdominal.
      Para estudiar la morfología de los ovarios, sus folículos y quistes...

    5. Biopsia ovórica y/o uterina.
      El diagnóstico anatomopatológico es definitivo.

    Cuál es su tratamiento

    Los tratamientos no logran resolver el origen del problema, por lo que no existe un remedio definitivo y el tratameinto se realizará en función de los síntomas que presente y el momento reproductivo de la mujer.

    Es importante prevenir las consecuencias que se pueden presentar a largo plazo. En general, llevar un estilo de vida saludable debe ser la primera medida a aplicar: dieta mediterránea, ejercicio físico, evitar el sedentarismo, perder peso cuando sea necesario, dejar de fumar... Esto es más importante en las mujeres diagnosticadas de SOP con obesidad. En el tratamiento de SOP debemos diferenciar:

    1. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico cuando no se desea una gestación.
      El acné y el aumento de vello se suelen tratar con farmacos que disminuyen los andrógenos, como el acetato de ciproterona, la espirolactona o la flutamida. Cuando se instaura una terapia suele ser a largo plazo, con controles periódicos por el ginecólogo y paciencia por parte de la paciente. Sería recomendable evitar o mejorar el hirsutismo con medidas cosméticas y estéticas: decoloracion, depilación láser... En nuestro Centro Clínico Betanzos 60 dispone de una unidad diferenciada de medicina estética: www.centroclinicobetanzos60.es/dermoestetica.htm.
      Para el control de las reglas irregulares, especialmente en mujeres que además precisen de un método anticonceptivo, los anticonceptivos hormonales suelen ser una buena solución porque, además de regular el ciclo menstrual, pueden mejorar el acné y el exceso de vello. Si no desea método anticonceptivo, la administración periódica de progesterona sería suficiente.

    2. Tratamiento del SOP con deseo de embarazo.
      Si por el contrario la mujer desea quedarse embarazada, existen tratamientos hormonales cuyo objetivo es restaurar la ovulación:
      • Citrato de clomifeno.
        Son pastillas que se administran de forma oral durante 5 días a partir del 3-5 día de la menstruación. Con este tratamiento se consigue un 80% de ciclos ovulatorios, pero solamente un 50% de embarazos. El tiempo máximo de tratamiento recomendado es de 6 meses.
      • Metformina o antidiabéticos orales.
        Son eficaces para restablecer la ovulación en las pacientes con resistencia a la insulina.
      • Gonadotropinas.
        Son inyecciones que se administran de forma subcutánea a partir del 3-5 día de regla. Serán necesarios controles mediante ecografía durante el tratamiento para establecer la dosis necesaria hasta conseguir la ovulación.

    El riesgo de estos tratamientos son los embarazos múltiples y la hiperestimulación ovárica, es por ello la necisidad de un control ginecológico estricto para evitar esta posibilidad. Los inductores de la ovulación pueden asociarse a otras técnicas de reproducción asistida,como son la inseminación artificial (www.centroclinicobetanzos60.es/inseminacion.htm) y, si el embarazo no se produce, se podrá recurrir a la fecundación in vitro.


    CUIDE SU SALUD. El síndrome de ovario poliquístico puede causar hirsutismo, acné, períodos menstruales irregulares o abundantes, falta de ovulación y esterilidad. Se puede asociar, también, a largo plazo a un incremento del riesgo de diabetes, de cáncer de endometrio, colesterol elevado y enfermedades cardiovasculares.
    El diagnóstico es rápido y el tratamiento de los diferentes síntomas suele ser exitoso, aunque no definitivo. Si se presentan problemas de esterilidad, se resuelven en la mayoría de los casos.

    Juan Betancor Jiménez
    Médico especialista en Ginecología y Obstericia del Centro Clinico Betanzos 60
    Unidad de Medicina de la Reproduccion y Esterilidad
    Madrid, La Vaguada

    www.centroclinicobetanzos60.es

    jueves, 23 de julio de 2009

    Gripe A y gripe común: Diagnóstico diferencial



    El Centro Clínico Betanzos 60 a través de su blog, donde tiene en otras entradas más información sobre la Gripe A, y de su sitio web pretende divulgar parte de la ciencia médica, con información accesible, actualizada y relevante. El carácter de la web es meramente divulgativo y en ningún caso puede sustituir la relación médico-paciente. Ante cualquier duda, acuda a su centro de Salud o a su médico especialista.


    CUIDE SU SALUD


    www.centroclinicobetanzos60.es

    miércoles, 22 de julio de 2009

    Síndrome del ovario poliquístico: Qué es, síntomas


    La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) nos ha enviado un folleto divulgativo elaborado por la Sección de Medicina de la Reproducción y/o Fertilidad, con el patrocinio de Schering-Plough sobre el síndrome del ovario poliquístico que nos parece útil. 'Ovarios poliquísticos' y 'síndrome de ovarios poliquísticos', no es lo mismo. Los ovarios poliquísticos son un diagnóstico ecográfico que puede acompañarse o no de síntomas, mientras que el síndrome de los ovarios poliquísticos (SOP) es un desequilibrio hormonal (leve o severo) que puede causar períodos menstruales irregulares, hirsutismo y acné.


    Qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOP)

    Es la patología endocrino-ginecológica más frecuente. La presentan entre un 6% a un 10% de mujeres en edad reproductiva. El SOP es un trastorno hormonal y metabólico originado en el propio ovario. El ovario produce una cantidad excesiva de andrógenos (hormona masculina) dando lugar a alteraciones en la ovulación ( que se produce esporádicamente o ausencia de ovulación). Además, se acompaña de diferentes signos y síntomas que configuran el síndrome. Su nombre puede llevar a confusión, pero hay que señalar que no se trata de un problema de quistes en el ovario sino de una alteración hormonal que da lugar a múltiples pequeños folículos en el ovario.


    Por qué se produce, cuál es su causa

    No se conoce con exactitud. Parece un problema endocrinológico imbricado con la diabetes y la insulina. El síndrome viene dado por una producción elevada de la LH u hormona luteinizante y una disminución de la FSH u hormona folículo-estimulante, que va a actuar sobre el ovario para producir hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) y también hormona masculina (testosterona) en cantidad excesiva, con lo que se provoca un efecto androgénico o masculinizante.


    Qué síntomas puede presentar

    Las mujeres con este problema pueden presentar diferentes síntomas:

    • Alteraciones Menstruales.
      Ciclos de 40 días o más, en ocasiones no se tiene la menstruación incluso en meses. A veces los períodos son al revés, muy frecuentes. En la mayoría de los casos no se produce una menstruación normal y por este motivo algunas mujeres podrían tener dificultades para quedarse embarazadas por falta y alteraciones de la ovulación.
    • Aumento de vello, hirsutismo.
      El exceso de andrógenos (hiperandrogenismo) puede dar lugar a hirsutismo: exceso de vello en zonas del cuerpo en que no debería estar, como en la cara, en las mamas, en el abdomen... En general, estos síntomas aparecen en la adolescencia.
    • Acné.
      También producido por el aumento de la hormona masculina testosterona.
    • Ene la ecografía transvaginal.
      En la ecografía transvaginal, se pueden observar lo que llamamos unos ovarios poliquísticos: son ovarios mas grandes y con múltiples pequeños folículos que miden entre 2 y 9 mm de diámetro. Los folículos son pequeños quistes en cuyo interior se encuentran los óvulos; cuando los folículos son pequeños, son óvulos inmaduros. Estos pequeños folículos se observan en mujeres con ciclos regulares, sin SOP, pero en un número inferior en comparación a los ovarios poliquísticos. El hecho de observarse un mayor número de folículos que en el ovario normal, simplemente es reflejo del mal funcionamiento del mismo.
    • Obesidad.
      Ganancia de peso y/o dificultades para perderlo. Un 50% de las mujeres con SOP pueden padecer problemas de obesidad. En estos casos pueden, además, presentar lo que se denomina una resistencia a la insulina: el páncreas debe producir más insulina para contrarrestar este defecto. Si no se toman las medidas oportunas puede llevar a largo plazo a desarrollar una diabetes tipo II. También en estos casos se ha observado una mayor incidencia de hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo del colesterol y los triglicéridos, esto conlleva un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, como infartos y trombosis cerebrales.
    • Cáncer de útero.
      En mujeres que presentan ciclos regulares, la producción de estrógenos y progesterona está equilibrada. En el SOP, la misma alteración menstrual y la falta de ovulación pueden dar lugar a un exceso de estrógenos que no son compensados por la progesterona. De esta manera, el útero se expone de forma continua a los estrógenos, el endometrio (capa de revestimiento del interior del útero) se vuelve más grueso y da lugar a sangrados irregulares. Parece que este desequilibrio hormonal podría incidir en un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de endometrio, especialmente en mujeres obesas.

    CUIDE SU SALUD. En el Centro Clínico Betanzos 60 (www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia.htm) le ayudaremos a tratar este síndrome de ovarios poliquísticos para minimizar sus síntomas. En una siguiente entrada en este blog le hablaremos del tratamiento que realizamos de esta frecuente enfermedad.

    Juan Betancor Jiménez
    Médico Ginecólogo del Centro Clínico Betanzos 60
    Madrid Capital, junto a Puerta de Hierro y Peñagrande, La Vaguada

    www.centroclinicobetanzos60.es

    martes, 21 de julio de 2009

    Control del embarazo: Screenig bioquímico en el primer trimestre de la gestación


    En la Unidad de Medicina Fetal del Centro Clínico Betanzos 60, desde hace varios años realizamos, entre la semana 12 y 13 del embarazo, un test inocuo para la madre y el feto que se conoce como "Screening bioquímico en el primer trimestre del embarazo". Consiste en la medición en el suero de la madre de una proteína que se llama PAPP-A asociada al embarazo, y de la parte que circula libre por la sangre de otra hormona, llamada beta-HCG. El estudio se completa con la realización de una ecografía del embarazo en la semana 12-13, que es una técnica que permite la visualización de las estructuras del feto y de su entorno (placenta, líquido amniótico, útero y ovarios, etc.); durante la ecografía se medirá el grosor del espacio que hay tras la nuca del feto, que hemos descrito en una entrada anterior en este blog donde hablamos de la traslucencia nucal y/o pliegue nucal
    (centroclinicobetanzos60.blogspot.com/2009/07/ecografia-de-la-semana-12-del-embarazo.html).

    Cómo se realiza este test

    Se extrae de una muestra de sangre a la madre, similar a un análisis de sangre rutinario, entre la semana 9 a la 14 de la gestación y se envía al laboratorio, donde se determinan los valores de PAPP-A y beta-HCG en el suero. La ecografía del embarazo la realizaremos con un aparato llamado ecógrafo, que emite ultrasonidos. Se puede realizar por vía vaginal (se ven mejor las estructuras fetales y la medición del pliegue nucal puede ser más precisa), o bien por vía abdominal, donde aplicaremos un gel para permitir que pasen mejor los ultrasonidos.


    Qué objetivos persigue

    Identificar si hay un riesgo mayor de tener un bebé con "alteraciones en los cromosomas " como el síndrome de Down u otras alteraciones de los cromosomas. La combinación de estas pruebas realizadas antes de semana 12 del embarazo puede detectar hasta el 85% de las alteraciones de los cromosomas del feto.


    Qué riesgos tiene

    Es un test absolutamente inocuo tanto para la mujer embarazada como para el feto. Sin embargo, ha de saber que:

    • Los resultados proporcionados no garantizan el nacimiento de un niño normal, puesto que NO eliminan la posibilidad de que pueda tener malformaciones congénitas y/o retraso mental por otras causas.

    • Puede haber resultados dudosos por dificultades en la interpretación de las imágenes ecográficas.

    • Hay que considerar la probabilidad de errores en los resultados derivados de un mal cálculo del tiempo de gestación.
      Por ello esta prueba estima el riesgo de alteración en los cromosomas, no da diagnóstico de enfermedad, por lo que hay posibilidades de obtener resultados:

      • 'Falsos negativos'.
        En el 0,5-9% de los test con resultado negativo, hay alteración en los cromosomas en el momento del nacimiento.

      • 'Falsos positivos'.
        En el 0.5-10% de los test con resultado positivo, NO hay alteración de los cromosomas al nacer.

    • Cada mujer embarazada, además de los riesgos anteriormente citados, por la/s enfermedad/es que padece puede presentar unos riesgos personalizados que deben ser explicados por su tocólogo o ginecólogo.

    BENEFICIOS DEL PROCEDIMIENTO A CORTO Y MEDIO PLAZO

    1. Detectar un aumento en el riesgo de presencia de anomalías en los cromosomas del feto.

    2. Evitar la realización de otras pruebas invasivas como la amniocentesis, la biopsia corial o la funiculocentesis, que conllevan un mayor riesgo de aborto.



    CUIDE SU SALUD. CUIDE SU EMBARAZO. Acuda desde el principio de la gestación a su médico ginecólogo o tocólogo, para beneficiarse de este test . Tiene más información en nuestro sitio web:

    www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia-embarazo-parto.htm


    Juan Betancor Jiménez
    Médico Tocólogo del Centro Clínico Betanzos 60
    Madrid Capital, zona Norte, Plaza de Castilla y Tetuán,
    esquina con la Avenida de la Ilustración

    http://www.centroclinicobetanzos60.es/

    lunes, 20 de julio de 2009

    Nueva información sobre "Gripe A" - Revista Digital de Ciencia - Cedepap TV


    Science Report Revista Digital de CEDEPAP TV

    Haga click sobre la imagen, para ingresar al magazine.

    Haga click sobre esta imagen.


    Estimado lector, ponemos a su disposición nueva información sobre la "Gripe A".

    Recomendaciones para la correcta visualización

    • Por favor, asegúrese de tener desbloqueados los elementos emergentes.
    • Si no puede visualizar la presentación, haga click aquí.
    • Si desea enviarnos su comentario haga click aquí.
    • Si desea recomendar esta publicación a alguien haga click aquí.

    domingo, 19 de julio de 2009

    Pareja


    Sugerencia de trabajo:

    Las parejas que han tenido durante algún tiempo una relación conflictiva tienden a fijarse en fallos, errores y cosas negativas del comportamiento del otro, olvidándose y pasando por alto las conductas positivas que su pareja hace. Está comprobado experimentalmente que el pensar en los defectos del otro provoca en nosotros emociones negativas hacia esa persona. Por el contrario cuando pensamos en las cosas positivas sentimos deseos de contacto físico, acercamiento y valoramos como algo bueno la relación. ¡Esté atento, pues seguro que su pareja hace muchas cosas y usted no les da importancia porque se ha acostumbrado a ellas!. Dar las gracias y expresar lo bien que uno se siente logrará que vuelta a repetirse.

    Novedades:

    PSICOLOGÍA CLÍNICA:
    • "Síndrome del emperador: padres víctimas de hijos maltratadores". (ir..)

    • "Guía del paciente bipolar en caso de requerir hospitalización psiquiátrica".

    ÁREAS DE TRABAJO:
    • "Ruptura. ¿Qué hacer cuando te deja tu pareja?". (ir..)

    • "Guía para la elaboración de informes psicológicos periciales en custodia y visitas en menores".

    LINKS:
    • "MentalHelp.net". (ir..)

    • "Intute".

    ARTÍCULOS:
    • "Terapia cognitiva basada en la conciencia plena (MBCT) como tratamiento para la prevención de la recaída en la depresión". (ir..)

    CURSOS en Madrid:
    • "Curso para hablar en público". Sábado 26 Septiembre.

    • "Curso de búsqueda de empleo" Sábado 3 Octubre

    • "Curso sobre biofeedback" Sábado 19 Septiembre.

    • "Curso de habilidades sociales" Sábado 25 Julio.

    • "Curso de Liderazgo y Motivación" Sábado 12 Septiembre (ir..)

    CURSOS en Jaén:
    • "Deja de fumar ponte a vivir" Próximo otoño 2009.

    • Nuevo Taller Vivencial: "El tiempo de la soledad y el tiempo del encuentro" 5 Septiembre.


    Una frase: "Nunca hagas nada porque tienes que hacerlo. La única razón para hacer algo es porque quieres y sabes que es lo más correcto que puedes hacer".

    Un libro: "Por qué los Hombres no escuchan y las Mujeres no entienden los mapas" Allan y Barbara Pease.



    Copyright Psicologosclinicos.com 2009. All rights reserved ajechimer@psicologosclinicos.com

    sábado, 18 de julio de 2009

    Ecografía de la semana 12 del embarazo: traslucencia nucal y screenig


    La ecografía de la semana 12-13 es obligatoria realizarla a todas las mujeres embarazadas en el "primer trimestre" de la gestación. En ella , aparte de confirmar la vitalidad fetal y el crecimiento del feto, medimos la longitud entre la cabeza y el sacro, longitud cefalorraquídea o CRL, y medimos también la traslucencia nucal (TN), denominada a veces translucencia nucal y conocida también como pliegue nucal, que es "una acumulación de líquido que se forma en la parte posterior del cuello fetal ", y que sólo lo vemos entre la semana 10-14 del embarazo, a partir de la 15 semana, suele desaparecer. Una translucencia nucal engrosada se asocia a un riesgo más elevado de tener un feto con anomalías cromosómicas. Esa medida la consideramos como patológica a partir de 3-4 mm.

    Este pliegue nucal o TN es pues un marcador ecográfico del embarazo "transitorio" que suele desaparecer en torno a la semana 14-15, de ahí la importancia de realizar una ecografía en este tiempo del embarazo, que se puede hacer por vía abdominal, pero nosotros preferimos hacerla en este tiempo por vía vaginal, ecografía vaginal del embarazo en el primer trimestre,con el fin de ver al feto mejor y hacer medidas más precisas de sus estructuras. Esta exploración ecográfica es indolora y no presenta ningún riesgo ni para la madre ni para el feto.

    El estudio ecográfico que realizamos en la semana 12 del embarazo incluye:
    • Confirmación de la edad de gestación y la fecha probable de parto.
    • Malformaciones fetales que ya podemos ver o intuir en este momento: falta de extremidades, de la cabeza fetal, espina bífida...
    • Determinación de gestaciones gemelares, si tienen una o dos placentas, bolsas de líquido amniótico...
    • Diagnóstico de patología del útero (miomas, fibromas, tabiques...) o de los ovarios (quistes, tumoraciones...) que puedan afectar a la evolución del embarazo.
    • Estudio de los marcadores precoces de alteraciones cromosómicas: Traslucencia nucal o pliegue nucal, presencia o ausencia del hueso nasal...
    • Determinación del volumen de líquido amniótico, visualización de la situación de la placenta...

    En este momento del embarazo, realizamos una analítica especial (marcadores bioquímicos) donde determinamos la betaHCG y el PAPP-A que adjuntamos a los datos ecográficos obtenidos CRL y TN, la edad materna, el peso materno, la raza de la madre, si fuma o no, si es diabética o no,... Este proceso, que denominamos "screening combinado" o "índice de riesgo fetal del primer trimestre" nos permite detectar las gestaciones con alto riesgo de aneuploidias, como el síndrome de Down que es el más frecuente y afecta a 1 de cada 600 embarazos. Esta prueba, que es inocua para la madre y el feto, ha revolucionado nuestra forma de proceder ante la mujer gestante mayor de 35 años a la que antes proponíamos pruebas invasivas como la amniocentesis y la biopsia corial de forma sistemática.

    Tiene más información en nuestro sitio web:

    CUIDE SU SALUD. CUIDE SU EMBARAZO. En el Centro Clínico Betanzos 60 ponemos a su disposición a "la determinación analítica" de marcadores bioquímicos y la realización de la "ecografía del embarazo de las 12 semanas" para la medición de la traslucencia nucal.

    Juan Betancor Jiménez
    Médico Ginecólogo experto en Medicina Fetal y Ecografía del Embarazo
    Centro Clínico Betanzos 60 de Madrid
    La Vaguada, junto al Barrio de Begoña y El Barrio del Pilar

    http://www.centroclinicobetanzos60.es/

    viernes, 17 de julio de 2009

    Reglas o períodos menstruales dolorosos: Dismenorrea


    El dolor durante la menstruación o la regla o período doloroso, cuyo nombre médico es dismenorrea, es muy común. Prácticamente el 50% de las mujeres lo padece en un grado mayor o menor; puede ir desde una ligera molestia tolerable, hasta tener que ir a urgencias de un servicio de ginecología. Podemos definirlo como un dolor en bajo vientre que aparece en los primeros días de la regla, de duración variable: desde unas horas a varios días. Se puede irradiar hacia la espalda o las piernas en forma de espasmos. Puede acompañarse de mareos, náuseas, diarrea e incluso vómitos.

    POR QUÉ SE PRODUCE EL DOLOR MENSTRUAL

    El dolor es producido por una contracción del útero, provocada por una sustancia llamada prostaglandina, que la produce la misma mujer. La misión de esa contracción es eliminar el endometrio o mucosa interior de la pared del útero que ha crecido durante el ciclo menstrual para recibir un posible óvulo fecundado.

    Las reglas dolorosas pueden estar producidas o agravarse por otros motivos, y lo denominamos "dismenorrea secundaria": endometriosis, miomas, fibromas, infecciones y enfermedades inflamatorias pélvicas, quistes de ovario... que hacen imprescindible la consulta al ginecólogo.

    CÓMO SE TRATA LA DISMENORREA

    1.- Tratamientos caseros o 'de la abuela'.

      Cada mujer debe de buscar el remedio o truco casero que mejor le funcione a ella:
      • Acostarse a la primera señal de dolor.
        Calor local en el abdomen. Debe dormir lo suficiente para que el cuerpo pueda afrontar con energía los cambios hormonales.
      • Baños calientes y relajantes.
      • Actividad física adecuada.
        El deporte es una práctica saludable y nos hace sentir bien siempre. Un ejercicio físico suave le ayudará a aliviar los síntomas. Una caminata o una sesión de piscina son buenas armas para combatir la sensación de tristeza.
      • Masajes del abdomen y/o la espalda.
      • Dieta saludable, rica en frutas, verduras y pescados. Elegir alimentos de bajo contenido graso.
        Tome una comida sana y ligera, como ensaladas y verduras. Beba mucha agua y tome infusiones. A veces es necesario el aporte de vitaminas y minerales.
      • Evitar el tabaco, el café y el consumo de bebidas alcohólicas.
      • Evitar el estrés.
        Si al estrés premenstrual le une el estrés familiar y laboral, ni usted misma será capaz de soportarse.
      • Buscar otras actividades relajantes.
        Leer, escuchar música, ir al cine, yoga....

    2.- Tratamientos médicos o farmacológicos.

      Tratamientos con "antiinflamatorios". Actúan impidiendo la producción de prostaglandinas y son el tratamiento de elección. A veces hay que probar distintos antiinflamatorios hasta dar con el más eficaz para cada mujer.
      A veces es necesario usar medicamentos "antidepresivos", tranquilizantes para la irritabilidad, el nerviosismo y el estrés, diuréticos para la hinchazón....

    3.- Tratamientos ginecológicos u hormonales.

      Las mujeres que no ovulan, raramente tienen períodos dolorosos. Por eso, su ginecólogo puede ponerle un tratamiento para evitar la ovulación (no se producen prostaglandinas), si no ha mejorado con los antiinflamatorios. La píldora anticonceptiva, que es anaovulatoria, es el tratamiento más utilizado para este objetivo.



    CUIDE SU SALUD
    .Recuerde que si el dolor con la regla o período menstrual es muy intenso, debe de consultar con su ginecólogo, para que lo diagnostique y ponga el tratamiento adecuado a la patología médica que pueda presentar (www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia.htm).


    "El Centro Clinico Betanzos 60, a través de su web y su blog:
    www.centroclinicobetanzos60.es y centroclinicobetanzos60.blogspot.com
    pretende divulgar parte de la ciencia médica, con información accesible, actualizada y relevante. Su carácter es meramente divulgativo y en ningún caso puede sustituir la relación médico-paciente. Ante cualquier duda acuda a su Centro de Salud o médico especialista
    ".

    Juan Betancor Jiménez
    Ginecólogo del Centro Clínico Betanzos 60 de Madrid
    La Vaguada, esquina Avenida de la Ilustración - Arroyo El Fresno y Mirasierra

    www.centroclinicobetanzos60.es

    jueves, 16 de julio de 2009

    Cómo dormir bien: ¿debo acudir al médico?


    Es importante despertarse descansado                 


    Un tercio de la vida lo pasamos en la cama intentando descansar y dormir. Para que los otros dos tercios estemos bien despiertos y llenos de energía, hay que descansar bien.

    Cada persona duerme de una forma diferente siendo este descanso nocturno imprescindible tanto para la salud física como mental.

    Los siguientes CONSEJOS le ayudarán a obtener el mejor descanso:

    • Intentar acostarse y levantarse todos los días a la misma hora.

    • Cenar unas horas antes de descansar, pero nunca abundantemente.

    • No realizar ejercicios físicos violentos inmediatamente antes de ir a descansar.

    • No ingerir estimulantes como café, refrescos de cola, té...

    • Evitar las bebidas alcohólicas.

    • Mantener el dormitorio templado y bien ventilado, con un adecuado grado de humedad.

    • No descansar en la oscuridad absoluta ya que esta puede ser un elemento de perturbación.
      Un poco de claridad es sedante y tranquilizadora.

    • Relajarse físicamente con un paseo nocturno, un baño tibio o algunos ejercicios respiratorios; son recursos de probada eficacia.

    No olvidemos que los problemas por no descansar correctamente afectan al 25% de la población mundial y que casi la mitad de este porcentaje padece graves trastornos derivados de ello.


    Unidad del sueño - SAHS
    Unidad de medicina psicosomática
    Centro Clínico Betanzos 60





    PUBLICIDAD



    CUIDE SU SALUD. Dormir bien es fundamental para su salud física y su salud psíquica. Si no lo consigue en nuestro centro médico dispone de servicio de psiquiatría, de servicio de psicología y una unidad del sueño que le podrán ayudar a conseguirlo.

    Madrid, Madrid Norte, Distrito de Fuencarral - El Pardo, junto a La Vaguada, Tres Olivos, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro, Barajas, Hortaleza, Barrio de Begoña, Barrio del Pilar, Mirasierra, Tetuán, Plaza de Castilla, Puerta de Hierro, Peñagrande, Arroyo El Fresno, Chamartín, Tres Cantos, Pozuelo, Majadahonda, Colmenar Viejo, Alcobendas, Aravaca, Moncloa, Dehesa de la Villa, Saconia, Valdezarza, La Coma, La Ventilla.


    Metro: Avenida de la Ilustración, Peñagrande, Barrio del Pilar o Herrera Oria
    (mapa de la ubicación del Centro Clínico Betanzos 60)




    miércoles, 15 de julio de 2009

    Qué es una revisión ginecológica


    El ginecólogo es un médico especialista en Ginecología y Obstetricia (embarazo y parto); es el médico especialista en las enfermedades de los órganos genitales femeninos: aparato genital externo (vulva, perineo e introito vaginal), aparato genital interno (vagina, útero y ovarios) y de mamas. El ginecólogo o ginecóloga - recuerde que cada día hay más mujeres médicas y que puede preferir a una para sentirse más cómoda - le hará una historia clínica, o una serie de preguntas para hacerse una idea de su salud reproductiva e investigar si tiene algún problema. También le interrogará acerca de sus antecedentes familiares y sobre enfermedades que haya tenido, al igual que si le han intervenido quirúrgicamente, si fuma, toma alcohol y/o consume drogas, si hace ejercicio físico e, incluso, le hará preguntas sobre sus hábitos de alimentación.

    El ginecólogo o ginecóloga, le preguntará acerca de sus períodos menstruales. Cuando comenzó su menstruación, si es regular, es decir, si su regla es cada mes; cuándo inició su vida sexual activa (si la tiene) y cuál es el método de anticoncepción que usa o ha usado. Le preguntará por sus embarazos, partos y/o abortos. También sobre el flujo vaginal y sus alteraciones: cantidad, color, mal olor, picor y escozor vaginal,....

    La revisión ginecológica comienza por colocarle en la camilla o mesa de exploración ginecológica, vulgarmente denominada "potro" : es una camilla en la que las piernas están separadas y algo elevadas; esta posición es necesaria para poder explorar los órganos genitales internos y externos (www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia.htm).

    Se distinguen:

    1. ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS.
      Para comprobar la normalidad de los órganos sexuales externos hay que desvestirse, y basta con la simple inspección ocular del ginecólogo o ginecóloga.

    2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS.
      Generalmente la exploración con aparatos (espéculo y/o ecografía vaginal) sólo se realiza cuando se han iniciado las relaciones sexuales.
      Los espéculos, que son de diferente tamaño (los más pequeños o finos se pueden usar en mujeres vírgenes o sin relaciones sexuales), se introducen a través de la vagina para poder visualizar el cuello de útero y hacer una toma de las células del mismo, la citología vaginal y/o Papanicolau.
      Luego se realiza una exploración bimanual (siempre con guantes y con una auxiliar/enfermera delante) para ver la consistencia del útero y los ovarios.

    3. LAS MAMAS Y AXILAS.
      La mayoría de los ginecólogos revisan la mama de sus pacientes y les indican cómo deben hacerse ellas la exploración.

    4. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
      En base a la historia clínica y los hallazgos de la exploración realizada, se podrá realizar y/o solicitar una serie de pruebas complementarias para comprobar su salud ginecológica:
      • CITOLOGíA, o frotis de Papanicolau:
        Se recogen células con espátula de madera y algodón del cuello uterino, que luego serán estudiadas al microscopio por un médico especialista en citología
        (www.centroclinicobetanzos60.es/citologia.htm).
        Un resultado negativo significa que su cuello uterino es normal. Un resultado positivo significa que aparecen células anormales. Este resultado positivo no prueba que haya cáncer, ni siquiera displasia, pero usualmente significa que debe realizarse un reconocimiento más profundo, como una colposcopia o una biopsia.

      • COLPOSCOPIA.
        Es la exploración del cuello del útero a través de una lente de aumento. Este método es útil para identificar visualmente zonas que pudieran presentar alguna alteración y poder realizar, entonces, una biopsia de ellas.

      • ANÁLISIS DE SANGRE - ANÁLISIS DE ORINA.
        Detección del perfil lipídico con colesterol HDL, colesterol total y triglicéridos, glucosa, marcadores tumorales, hibridación o tipaje del virus del papiloma humano HPV / VPH, detección de los niveles hormonales de estrógenos, progesterona, prolactina,... (www.centroclinicobetanzos60.es/analisis-clinicos.htm).

      • MAMOGRAFÍA.
        Es una prueba no dolorosa que se utiliza para el diagnóstico de las enfermedades mamarias de la mujer y el hombre. Tiene un papel especial en el scrennig del cáncer de mama. Se examinan las mamas mediante un tipo específico de imágenes radiológicas que utilizan un sistema de dosis baja de rayos X.

      • DENSITOMETRÍA ÓSEA (DEXA).
        Es una prueba radiológica con rayos X de baja potencia que mide la densidad del hueso, la cual indica la cantidad de calcio que contiene (DMO, densidad mineral ósea). La medida se expresa en un gráfico que compara la densidad del hueso de la paciente con la densidad de un hueso normal. Los valores obtenidos ofrecen datos sobre la posible presencia de osteoporosis, osteopenias y el riesgo de padecer fracturas óseas.


    CUIDE SU SALUD. Las visitas al ginecólogo deben de iniciarse tras la primera relación sexual y deben ser periódicas de por vida, aunque no tenga actividad sexual. Desde los 18 años debe de ir al ginecólogo/a.

    Juan Betancor Jiménez
    Ginecólogo del Centro Clínico Betanzos 60
    Madrid, Distrito de Fuencarral - El Pardo
    Junto a Avda. de Monforte de Lemos, La Vaguada

    www.centroclinicobetanzos60.es

    martes, 14 de julio de 2009

    Información a la usuaria de DIU o dispositivo intrauterino


    El Ministerio de Sanidad y Política Social de España ha redactado las siguientes normas de información médica a las usuarias de DIU o dispositivos intrauterinos:
    1. EFECTIVIDAD.
      La efectividad anticonceptiva es elevada, aunque inferior a la de los anticonceptivos orales (píldora).
      La probabilidad de quedar embarazada vuelve a ser normal después de que el DIU es retirado o expulsado.
      Si sospecha embarazo a pesar del DIU debe ponerse inmediatamente en contacto con su ginecólogo para que el evalúe su extracción, si lo considera conveniente.

    2. COLOCACIÓN DEL DIU.
      Antes de la colocación, debe someterse siempre a una exploración ginecológica. El DiU debe emplearse, exclusivamente, bajo prescripción médica y su colocación realizarse, solamente por personal médico o bajo su vigilancia y responsabilidad. Durante los cinco o seis días posteriores a la colocación no es aconsejable mantener relaciones sexuales. En estos días deben emplearse compresas en lugar de tampones.

    3. MENSTRUACIÓN.
      Durante los primeros ciclos, las hemorragias menstruales pueden ser más intensas o más prolongadas que las habituales. Durante los primeros meses, pueden presentarse hemorragias ocasionales entre los períodos. No es conveniente usar tampones durante la menstruación. Si los usa, tenga cuidado al extraerlos de no tirar del hilo extractor del DIU.

    4. MOMENTO DE LA COLOCACIÓN.
      Se recomienda la colocación durante el período menstrual. Después de un parto o un aborto, se esperará hasta que el útero haya recuperado su tamaño normal (4-6 semanas) a fin de evitar riesgos de perforación uterina y expulsión del DIU. Se exceptúan aquéllos especialmente diseñados para su colocación inmediatamente posterior al parto.

    5. CONTROLES.
      Debe realizarse un primer control por el médico ginecólogo tras la primera regla después de la colocación. Al finalizar cada sucesiva regla, la mujer debe comprobar que el hilo extractor del DIU se encuentra en su lugar. El ginecólogo deberá realizar nuevas revisiones cada seis meses o un año.

    6. RIESGOS.
      Posible aparición de gestación ectópica o extrauterina. Los DIUs que incluyen cobre pueden provocar reacciones alérgicas.

    7. CONTRAINDICACIONES.
      El DiU está contraindicado en los siguientes casos:
      • Sospecha de embarazo o tumor genital.
      • Trastornos de la coagulación sanguínea.
      • Sangrado vaginal de etiología no diagnosticada.
      • Enfermedad pélvica inflamatoria aguda.
      • Antecedente de embarazo ectópico.

    Dispone de amplia información en nuestra web:

    La Unidad de Planificación Familiar del Centro Clínico Betanzos 60 (www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia-planificacion.htm) NO comparte algunos apartados señalados en las anteriores normas del Ministerio de Sanidad español:

    • En los actuales DIUs de progesterona la eficacia se aproxima a los métodos quirúrgicos, como la ligadura de trompas:
      www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia-planificacion-diu-medicado.htm.

    • Se pueden tener relaciones sexuales desde el mismo día de la inserción y usar tampones ese mismo día. Éstos también se pueden usar con el período menstrual posterior.

    • Los DIUs de progesterona disminuyen considerablemente la hemorragia menstrual, incluso en los primeros ciclos.

    • No existen DIUs en nuestro medio para colocarlos en el postparto.

    • Consideramos que NO es necesario que la mujer controle los hilos del DIU de forma obsesiva si hace sus controles ginecológicos periódicos con el DIU. Recomendamos "ecografía ginecológica " cada seis meses para una mayor seguridad.

    • Los DIU no provocan gestación ectópica, ni su existencia previa es una contraindicación para poner un DIU.


    CUIDE SU SALUD. Planifique sus embarazos. Los dispositivos intrauterinos modernos tienen una alta seguridad. Consulte en su Centro de "Planificación Familiar" con su médico ginecólogo. Tiene más información en nuestra web:

    www.centroclinicobetanzos60.es/ginecologia-planificacion.htm

    Juan Betancor Jiménez
    Ginecólogo de la Unidad de Planificación Familiar del Centro Clínico Betanzos 60
    Madrid, La Vaguada, junto al Barrio del Pilar y de Tetuán Plaza de Castilla

    www.centroclinicobetanzos60.es

    domingo, 12 de julio de 2009

    Vacuna del HPV, VPH o virus del papiloma humano


    Pulse aquí para ver la imagen en su contexto original (http://sciencenotes.wordpress.com/)El País publicó el miércoles 8 de Julio del 2009 en su edición de Madrid (España), una escueta noticia firmada por M.R.S. que llamó nuestra atención :

    "La vacuna del papiloma es segura,
    según un estudio".

    M.R.S. decía que un estudio clínico en última fase publicado en la revista científica The Lancet sostiene que la vacuna contra el virus del papiloma humano tiene un "buen perfil de seguridad". El estudio, en el que han participado un total de 18.644 mujeres, de las que 400 son españolas, revela que la inmunización frente a las lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero es de alrededor del 98%.

    Ese mismo día, hemos recibido el Boletín informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid (volumen 16 /nº2/mayo 2009) donde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) concluye que la relación beneficio/riesgo de la vacuna contra el HPV, VPH o virus del papiloma humano es favorable, y que los efectos secundarios que puede presentar no son estadísticamente diferentes de la incidencia que presentan otras vacunas que se administran también a las mujeres adolescentes.

    En el Centro Clínico Betanzos 60 creemos fielmente en estos postulados, avalados por las investigaciones y los estudios médicos bien controlados. Desde que comenzó la vacunación contra el virus del papiloma en nuestro país, nuestro personal de enfermería se comprometido a "vacunar gratis" a nuestras pacientes (www.centroclinicobetanzos60.es/vacuna-hpv.htm), siempre y cuando fuera recetada e indicada por un médico de nuestro Centro www.centroclinicobetanzos60.es/cuadro-medico.htm. Dicha vacunación contra el virus del papiloma humano esta incluida y es gratuita, en los calendarios de vacunas de todas las comunidades autónomas españolas para niñas entre los 10 y 14 años de edad. Fuera de esta edad no está cubierta por el Sistema Nacional de Salud y su precio en farmacia es de unos 155 euros la dosis. Recordamos que son necesarias "tres dosis" en total según la siguiente pauta: una primera, otra a los 2 meses y una tercera dosis a los seis meses de la primera. Destacamos:

    • La vacuna contra el HPV o VPH ha demostrado ser efectiva para evitar lesiones relacionadas con ciertos tipos de virus del papiloma humano, sobre todo en las mujeres que aún no han iniciado las relaciones sexuales.
    • En nuestro medio, hasta un 80% de las mujeres sexualmente activas han estado expuestas a la infección por el VPH o HPV en algún momento de su vida.
    • Es posiblemente la infección de transmisión sexual más frecuente. Los preservativos, que ofrecen protección frente a otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), no protegen a la mujer contra esta infección. La penetración NO es imprescindible para adquirir esta infección. Se puede adquirir sólo con el contacto "piel a piel". Las mujeres homosexuales también se pueden beneficiar de la vacuna contra el virus del papipoma para prevenir el "cáncer de utero".
    • Existen más de 100 tipos de virus VPH. De todos ellos se han identificado 40 que infectan el epitelio mucoso del aparato genital. Los hay de 2 clases:
      • La mayoría de "bajo riesgo" que no producen lesión del cuello de útero, aunque puedan producir verrugas genitales o condilomas vulvares.
      • 15 tipos de estos virus se clasifican como de "alto riesgo" u oncogénicos (capaces de producir cáncer) y éstos se relacionan al 100% con el cáncer de cérvix uterino.
    • Las vacunas se han desarrollado contra las cepas oncogénicas 16 y 18:
      • La cepa 16 provoca la mitad de los cánceres de útero.
      • La 18 el 25%.
      • Y otro 25 %, el resto de virus de alto riesgo.
      Aún así, se ha demostrado que la vacuna produce anticuerpos defensivos o protección cruzada de forma individual a los virus oncogénicos 31, 33 y 45.
    • Las mujeres vacunadas deberán continuar realizándose periódicamente su citología vaginal o Papanicolau, dado que la vacuna, por lo que es conocido hasta la fecha, no garantiza una protección total contra el cáncer de cuello de útero.


    CUIDE SU SALUD. La vacunación contra el virus del papiloma humano, HPV o VPH, es prevención contra el cáncer de útero:

    www.centroclinicobetanzos60.es/vacuna-hpv.htm

    Juan Betancor Jiménez
    Médico ginecólogo del Centro Clínico Betanzos 60 de Madrid
    La Vaguada, esquina Avenida de la Ilustración, junto a Puerta de Hierro y Saconia

    http://www.centroclinicobetanzos60.es/