
En
nuestro centro médico mimamos el "embarazo". La mujer embarazada y su entorno son nuestra razón de ser y por ello todos los profesionales que trabajamos en el Centro Clínico Betanzos 60, ginecólogos, matrona en sus "clases de preparación al parto", enfermeras y auxiliares clínicos, estamos en alerta porque el otoño ya está aquí, y el temor ante el aumento de casos de
gripe A aumenta sin cesar. El virus H1N1 es nuevo y no nos asusta porque su virulencia es inferior al de la gripe estacional y como hemos descrito en otras "entradas" de este blog es fruto de una combinación entre el virus de la gripe común, la aviar y la porcina. Sin embargo, las embarazadas y los niños recién nacidos están considerados como uno de los colectivos más vulnerables a esta infección, con resultados a veces mortales.
Esta nueva enfermedad se transmite, como todas las gripes, principalmente cuando una persona habla, tose o estornuda, o cuando tocamos algún objeto contaminado con el virus y después nos llevamos la mano a la boca o a la nariz. El virus queda en el ambiente y en las manos y puede transmitirse por contacto directo (dar la mano), o al tocar objetos (el pomo de la puerta, por ejemplo). Esta transmisión se puede evitar con una serie de medidas de prevención muy sencillas y es necesario que todos pongamos de nuestra parte.
¿Por qué afecta más la gripe A a la mujer embarazada?
- El sistema inmunitario en la mujer embarazada está alterado para no atacar al feto que tiene material genético del padre y que, en teoría, debería ser rechazado como un cuerpo extraño. Esta disminución de las defensa naturales hacen que muchas enfermedades autoinmunes mejoren durante la gestación. El virus H1N1 se aprovecha de esta situación.
- A partir del segundo trimestre del embarazo, por el aumento del útero en el abdomen materno, disminuye la capacidad pulmonar y el virus entra en sus pulmones para causar una neumonía.
- El cansancio y el estrés físico y emocional que a veces acompañan a la gestación alteran el nivel de defensas de la embarazada.
¿Cuáles son las medidas generales de prevención?
- Cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser con pañuelos de papel, y tirarlos a la basura.
- Si no se tiene pañuelo de papel, toser y estornudar sobre la manga para evitar que las manos se contaminen.
- Lavarse frecuentemente las manos con jabón (durante al menos 20 segundos), sobre todo después de toser o estornudar y antes de comer.
- No compartir objetos personales: vasos, toallas, refrescos...
- Ventilar bien las habitaciones y limpiar con frecuencia superficies y mobiliario con los desinfectantes habituales.
- Cuidar la higiene; descansar; dormir bien; evitar aglomeraciones; hacer ejercicio, lo que beneficia al sistema inmune; tomar alimentos ricos en vitamina C (cítricos) con conocidas propiedades antivirales.
- Saludar sin dar la mano ni besos.
¿La mujer embarazada debe de vacunarse contra el virus de la gripe A?
El Ministerio de Sanidad Español, a pesar de que las embarazadas y los niños recién nacidos (bebés) son un grupo de riesgo, ha desaconsejado inicialmente la vacuna a estos colectivos hasta que no se demuestre su eficacia y seguridad en la población general. Las vacunas no estarán listas antes de final de año y nosotros, por supuesto, compartimos esta opinión oficial.
CUIDE SU SALUD. CUIDE SU EMBARAZO.En nuestro Centro Médico sí que aconsejamos a todas las embarazadas a partir del segundo trimestre vacunarse contra la gripe estacional y recordamos que el horario es de 12:00 a 13:00, de lunes a viernes, sin cita previa. La vacuna siempre será recetada por su tocólogo o médico especialista en Obstetricia. Tiene más información en otras "entradas" de este mismo blog. Nuestra enfermera cobra por ponerla 4 euros.
Juan Betancor Jiménez
Tocólogo .Médico Especialista en Obstetricia del Centro Clínico Betanzos de 60
Madrid - Barrio del Pilar - Esquina Avda. de la Ilustración