jueves, 5 de septiembre de 2019

Infección por el virus del papiloma humano VPH (1ª parte)

Factores de riesgo VPH/HPV
Vacuna contra el VPH: una buena prevención
¿Qué es el virus del papiloma humano?

El virus del papiloma humano (VPH/HPV) es un virus que puede infectar la piel (VPH cutáneos) y las mucosas (HPV mucosales).

Se han identificado más de 200 tipos diferentes, y de ellos unos 40 son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos.

Los VPH mucosales se dividen en:

  • Virus de alto riesgo u oncogénicos (VPH-AR) por su capacidad de desarrollar lesiones precursoras del cáncer (lesiones premalignas) y cáncer.
    Dentro de este grupo los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que los responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero.
  • Virus de bajo riesgo (VPH-BR), que no están relacionados con el cáncer pero causan lesiones benignas (verrugas genitales o condilomas).
    Los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales.

¿Cómo se transmite?

El VPH se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas.

La principal vía de contagio es la vía sexual, por penetración vaginal o anal y, menos frecuentemente por el contacto piel con piel de la zona genital, incluso sin penetración, y por el sexo oral).

Cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto genital, incluso sin penetración, con otra persona infectada por VPH puede contagiarse. De hecho, esta forma de infección constituye la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial.

La mayor probabilidad de contagio se da en los primeros años de vida sexual, por lo que entre el 20-30% de mujeres jóvenes, antes de los 30 años, son portadoras de VPH-AR. El porcentaje de portadoras disminuye progresivamente con la edad hasta situarse por debajo del 10% en mujeres mayores de 50 años.

Se estima que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida. Este porcentaje es todavía mayor en el caso de los hombres. Sin embargo, cabe resaltar que más del 80% de estas infecciones son transitorias y se resuelven en el transcurso de los dos años posteriores a la infección.

Tras la adquisición del VPH, este puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado, por lo que la detección del virus puede evidenciarse años después de la transmisión. Una vez quense detecta el VPH no es posible determinar cuándo se adquirió la infección, ni quién la transmitió.

¿Por qué y cómo se produce un cáncer tras una infección por HPV?

La mayoría de mujeres con una infección por VHP tiene el virus silente (sin mostrar síntomas) durante meses o años, hasta que las defensas del organismo consiguen eliminarlo. Por lo tanto, la mayoría de mujeres tienen una infección transitoria que no supone riesgo alguno ya que el VPH acaba eliminándose totalmente. En general, estas infecciones pasan desapercibidas.

Sin embargo, en un pequeño porcentaje de casos, en torno al 10-15%, la infección por VPH persiste a lo largo del tiempo sin que sus defensas consigan eliminarla. Esta persistencia en el tiempo, (más que la infección en sí misma, es el factor de riesgo principal para el desarrollo de lesiones premalignas.

En el caso de infección persistente el VPH puede causar alteraciones celulares que derivan en el desarrollo de lesiones premalignas que con el tiempo pueden evolucionar a un cáncer.

Existen varios factores que contribuyen a que la infección sea persistente, es decir, que se mantenga en el tiempo: tipo de VPH, tabaquismo, alteraciones en las defensas del organismo o sistema inmune (inmunodepresión), elevado número de embarazos o toma prolongada de anticonceptivos hormonales.

El cuello de útero o cérvix uterino es el área genital con mayor riesgo para que se produzcan infecciones persistentes por HPV.

Este mayor riesgo se explica porque en el cérvix uterino existe una zona anatómica especialmente susceptible a la infección por VPH: la zona de transformación epitelial o área donde se unen el epitelio escamoso (que recubre la parte externa del cuello) y el glandular (que recubre el canal) y cuyas células fabrican el moco cervical.

Otros epitelios del área anogenital (como la vagina, la vulva, el ano y el pene) o extragenital (cono la orofaringe, la laringe y el esófago) son menos susceptibles, pero también pueden sufrir un proceso similar con la aparición de lesiones premalignas/malignas.

Información editada por la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC).
DOCUMENTACIÓN:
Boletín de la AEPCC.

Unidad de diagnóstico precoz del cáncer de útero
Centro Clínico Betanzos 60





PUBLICIDAD

En nuestra clínica disponemos de un amplio cuadro médico para cuidar su salud y la de sus hijos.


Licencia Creative Commons
Ginecología en el Centro Clínico Betanzos 60.
Por Centro Clínico Betanzos 60 - HTTV Media.
Se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://youtu.be/B2nigihUSh8.


Madrid, Madrid Norte, Distrito de Fuencarral-El Pardo, junto a La Vaguada, Tres Olivos, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro, Barajas, Hortaleza, Barrio de Begoña, Barrio del Pilar, Mirasierra, Tetuán, Plaza de Castilla, Puerta de Hierro, Peñagrande, Arroyo El Fresno, Chamartín, Tres Cantos, Pozuelo, Majadahonda, Colmenar Viejo, Alcobendas, Aravaca, Moncloa, Dehesa de la Villa, Saconia, Valdezarza, La Coma, La Ventilla.


Metro: Avenida de la Ilustración, Peñagrande, Barrio del Pilar o Herrera Oria
(mapa de la ubicación del Centro Clínico Betanzos 60)



No hay comentarios :