Día Mundial del SIDA 2012
Hoy, 1 de diciembre de 2012, se celebra el
Día Mundial del SIDA, y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pretende que sea una jornada para sensibilizar a los madrileños sobre la importancia de esta enfermedad, de sus consecuencias y de la necesidad de incrementar las medidas para frenarla.
El análisis clínico de sangre exprés de SIDA/HIV o prueba rápida de VIH consiste en la detección precoz de la infección por el virus de HIV. En el caso de dar un resultado positivo, necesitaría una prueba de laboratorio de análisis de confirmación.
La prevención de esta enfermedad no sería posible sin campañas que informen sobre cómo evitar el contagio, cómo diagnosticar y cuál es el tratamiento precoz, al carecer actualmente de vacuna.
Día Mundial del SIDA 2012:
'Llegar a CERO:
con CERO nuevas infecciones por VIH,
CERO discriminaciones,
CERO muertes relacionadas con el SIDA'
¿Qué causa el SIDA?
El SIDA es una enfermedad transmisible producida por un virus que conocemos por "VIH" (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Se presenta cuando el virus ha destruido las defensas del organismo hasta tal punto que facilita la aparición de infecciones oportunistas y de algunos tipos de cáncer.
Al entrar el virus en el cuerpo, generalmente no aparece ningún síntoma de enfermedad o estos son muy inespecíficos. Pero las personas infectadas por el virus producen anticuerpos frente al mismo y estos pueden ser detectados en su sangre mediante un análisis. Sin embargo, es necesario que pasen años hasta que aparezcan infecciones oportunistas o determinados cánceres, asociados a la infección por VIH, momento en el que decimos que la persona con VIH tiene SIDA.
Por ahora la infección por VIH no tiene un tratamiento curativo eficaz, pero existen tratamientos que frenan la actividad del virus y, en la mayoría de los casos, permiten a las personas vivir muchos años sin complicaciones graves. Aun así hay que recordar que el SIDA es una enfermedad muy seria, potencialmente mortal y que, en la mayoría de los contextos, es frecuente causa de exclusión y discriminación.
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH se transmite por las siguientes vías:
- Vía sexual, a través del semen o de las secreciones vaginales que contengan el virus.
- Vía sanguínea, a través de jeringuillas u otros materiales de inyección que contenga sangre infectada.
- Vía vertical, de una madre con VIH a su hijo/a durante el embarazo, el parto o al dar el pecho.

No se ha detectado transmisión a través de los siguientes mecanismos:
- Aire, agua.
- Contacto con una superficie ambiental.
- Picaduras de insecto.
- Saliva, sudor, lágrimas.
- Convivencia habitual en el hogar, trabajo y en la escuela.
La transmisión/adquisición de la infección depende por tanto del comportamiento de cada persona, aunque dicho comportamiento está a su vez condicionado por cuestiones sociales y culturales que hacen que algunas sociedades, grupos de población e individuos se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad a la transmisión del virus.
La desigualdad entre hombres y mujeres, la discriminación que sufren algunos colectivos, el estigma de las personas afectadas o la pobreza son factores determinantes en la aparición y repetición de estos comportamientos que ponen en riesgo a las personas.
¿Hay tratamiento?
A pesar de los enormes avances realizados en los últimos años, de momento los tratamientos no son curativos. Aun así, se ha mejorado considerablemente la calidad de vida de las personas con VIH y se va consiguiendo reducir los efectos secundarios de la medicación.
El empleo de tratamientos para evitar la transmisión maternofetal ha conseguido reducir de forma muy significativa las cifras de VIH infantil en los países con un sistema sanitario bien desarrollado.
¿Existe una vacuna para el VIH?
Existen en la actualidad diversas líneas de investigación que persiguen encontrar una vacuna frente al VIH. Por el momento, las características del virus y la severa inmunodepresión que causa en las personas afectadas dificulta enormemente el desarrollo de una vacuna eficaz.
Situación de la epidemia
La epidemia de VIH continúa siendo un importante problema de salud pública. Se estima que en el mundo hay más de 34 millones de personas con el VIH. En términos generales, la vía de transmisión más frecuente es la sexual, seguida del uso de drogas inyectadas.
Uno de los problemas de la epidemia en nuestro contexto es que hay un considerable retraso diagnóstico, las personas están siendo diagnosticadas cuando llevan varios años infectadas. El éxito del tratamiento depende de la precocidad en el diágnostico. Puede consultar más datos en la web de
ONUSIDA.
Recomendaciones
Uno de los problemas más importantes de la epidemia en el contexto occidental es que hay un considerable retraso diagnóstico, las personas están siendo diagnosticadas cuando llevan varios años infectadas sin que supieran que lo estaban. De ahí la importancia de realizarse la prueba de VIH, tal como se indica a continuación.
Es
recomendable realizarse una prueba de VIH si:
- Si está embarazada o piensa tener un/a hijo/a.
- Si ha tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una mujer o un hombre con VIH.
- Si ha tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una o diversas parejas de las que desconocía si estaban infectadas o no.
- Si presenta signos o síntomas indicativos de infección por VIH o enfermedad característica de SIDA.
- Si ha compartido el material para inyectarse drogas (jeringuillas, agujas, cucharas, filtros...)
- Si ha padecido alguna infección de transmisión sexual.
- Si tiene una pareja estable y quiere dejar de usar el preservativo en sus relaciones sexuales.
- Si ha tenido relaciones sexuales sin protección en países de alta prevalencia de infección por VIH.
¿Qué es la prueba rápida del VIH y por qué es necesario el diagnóstico precoz?
La prueba rápida trata de reducir el retraso diagnóstico. En la Comunidad de Madrid el 46,2% de los casos diagnosticados de SIDA presentaban retraso en el diagnóstico de infección por VIH. Este retraso es mayor en los casos de transmisión sexual y en personas nacidas fuera de España.
La prueba rápida de VIH consiste en la detección de anticuerpos y/o antígenos en sangre a través de punción capilar. Se obtienen resultados en un plazo máximo de 30 minutos, a diferencia de la prueba de VIH convencional, que requiere de un tiempo de espera de días para el resultado. No obstante, en aquellos casos en los que el resultado es preliminarmente positivo, se necesita realizar una prueba de laboratorio de confirmación.
El diagnóstico precoz de la infección por el VIH permite, en la mayoría de los casos, reducir contagios (está comprobado que la persona que sabe que tiene la infección, toma más medidas de protección); se evita que el paciente desarrolle SIDA y pueda llevar un mejor control y evolución de su enfermedad.
El inicio temprano de la terapia antirretroviral aumenta la supervivencia de las personas con VIH y la hace similar, por ejemplo, a la de pacientes con enfermedades crónicas, tales como la diabetes. el coste de tratar a pacientes que presentan un retraso diagnóstico puede ser un 200% más caro que el de un diagnosticado precozmente.
¿Qué se recomienda para prevenir el VIH?
El condón masculino y el femenino han demostrado ser los métodos más eficaces en la prevención de la transmisión del VIH en las penetraciones vaginales, anales y en el sexo oral. Su uso también previene de forma eficaz la transmisión de otras infecciones de transmisión sexual.
Conviene utilizar siempre el preservativo, también con la pareja estable, a no ser que las dos personas sepan que no tienen el VIH. Usar el preservativo no debería ser un asunto de confianza o desconfianza, sino de responsabilidad y afecto.
Si es mujer, no tema ser protagonista, lleve preservativos y acuerde un sexo más seguro. Si es hombre, cuídese y sea cuidadoso con su pareja: use preservativo.
El empleo de lubricantes con los preservativos disminuye el riesgo de transmisión del VIH en las relaciones sexuales porque disminuye la probabilidad de que se produzcan lesiones en las mucosas.
La presencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) favorece el contagio del VIH. Muchas de estas ITS pueden ser asintomáticas, es decir, pasar desapercibidas si no se hace un diagnóstico médico. Si tiene sospecha de estar padeciendo una ITS, acuda a su centro de salud o a los centros monográficos de ITS para su diagnóstico y tratamiento.
Si usa drogas inyectadas, no comparta agujas y jeringuillas que haya podido usar otra persona.
Todos los instrumentos que perforan la piel (instrumentos para poner pendientes y
piercings, para hacer tatuajes o las agujas de acupuntura, por ejemplo) deben ser de un solo uso o deben poderse esterilizar. Si no lo son, pueden transmitir infecciones como el VIH y la hepatitis.
Día Mundial del Sida 2012, Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid