domingo, 28 de mayo de 2017

Otorrinolaringología: Las Rinitis

La rinitis es una enfermedad inflamatoria que afecta a la mucosa nasal que se caracteriza por la aparición de picor de nariz, estornudos, secreción acuosa, obstrucción o congestión nasal y en ocasiones falta de olfato.






¿Qué tipos de rinitis existen?

  • Rinitis Alérgica: es la forma más frecuente de rinitis y se produce como resultado de una reacción alérgica a la exposición de determinadas sustancias desencadenantes denominados alérgenos.
Los principales alérgenos son el polen de las plantas, los ácaros, el pelo de los animales, etc.

Generalmente también producen sintomatología ocular (conjuntivitis).
Puede manifestarse de forma crónica o intermitente.

  • Rinititis No Alergica. Los síntomas se desencadenan por exposición a otros factores:     infecciones víricas o bacterianas, olores fuertes, humo, contaminación, sustancias irritantes, cambios hormonales, anomalías anatómicas de la nariz, fármacos, etc.
Suelen aparecer malestar general, cefaleas y son poco frecuentes los estornudos.

  • Rinitis provocadas por fármacos: Son un tipo de rinitis no alérgica provocada por la administración de determinados fármacos (antiinflamatorios como aspirina, antihipertensivos, hormonas, etc.) o por un uso continuado de descongestivos nasales (rinitis de rebote).


Recomendaciones médica para evitar Las Rinitis


Recomendaciones:

  • Hacer una dieta equilibrada ingiriendo abundantes líquidos.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Evitar alcohol y tabaco.
  • Evitar lugares cerrados o mal ventilados.
  • Realizar lavados frecuentes de las fosas nasales con soluciones salinas.
  • No usar descongestivos nasales de manera continuada.
  • Evitar el contacto con sprays, perfumes, olores fuertes, humo, …. Si no es posible utilizar mascarilla.
  • El tratamiento farmacológico debe ser individualizado con productos destinados a aliviar las molestias de la enfermedad.(antihistamínicos y descongestivos nasales según consejo médico).

Medidas preventivas para  alérgenos al polen

  • Conocer el entorno, la época de polinización y los niveles de pólenes a los que es alérgico a través de la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid
  • Usar mascarillas durante la época de polinización
  • Mantener las ventanas cerradas a primera hora de la mañana y al atardecer (tramo horario de mayor polinización).
  • Llevar gafas de sol, evitar salir al aire libre los días de viento, etc.
  • Viajar con las ventanillas cerradas.
  • Evitar cortar el césped y tumbarse sobre él.


Publicación editada por Laboratorios Cinfa , Colegio Oficial de Farmacéutico de Madrid y Comunidad de Madrid.

Unidad de Otorrinolaringología del Centro Clinico Betanzos 60 de Madrid

lunes, 22 de mayo de 2017

Virus del Papiloma Humanol VPH: FAQ



1.           ¿Sabes lo que es el virus del papiloma humano (VPH?

El virus del papiloma humano (VPH) representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, aunque todavía es poco conocida. La familia del VPH cuenta con más de 150 tipos que clasificamos en alto o bajo riesgo oncológico en función de su patogenia. Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de infección por VPH. La transmisión se produce por contacto sexual y los órganos más susceptibles de infección son el cuello del útero y el canal anal. También es frecuente la infección de vulva, vagina, pene y escroto.
Ocasionalmente, las infecciones por VPH se transmite de la madre al recién nacido.


Vacuna contra el virus del papiloma humano

                                                                  
2.           ¿Es muy frecuente su infección?

Se podría estimar que, en la UE, aproximadamente el 10,3% de las mujeres mayores de 15 años tienen en un momento de su vida una afección genital atribuible a infecciones por VPH.
A escala mundial, el VPH es responsable de un 5,2% de todos los tumores humanos. Según estudios clínicos, se han detectado tipos de VPH en prácticamente el 100% de los cánceres de cuello de útero, en el 90% de los tumores anales y hasta en un 12% de los tumores orofaríngeos.


3.           ¿Qué enfermedades se desarrollan?

Este tipo de infeccione han cobrado un gran interés por su asociación con el carcinoma de cuello de útero y con otros tumores del tracto ano-genital masculino y femenino.
El VPH puede causar verrugas en o alrededor de los órganos genitales femeninos o masculinos, así como en el área del ano. Estas verrugas pueden ser apenas visibles o pueden tener varios centímetros de diámetro. Este tipo de alteraciones se producen como consecuencia de las infecciones por VPH de bajo riesgo, denominadas así porque rara vez están asociadas al cáncer. A otros tipos de VPH se les llama VPH de alto riego por su fuerte vinculación con el cáncer, incluyendo cáncer de cuello de útero, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en hombres y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres.


4.           ¿Hay factores que aumentan el riesgo de contagio?

La infección por VPH es una enfermedad básicamente de transmisión sexual, de manera que los factores de riesgo asociados a la infección por el VPH están relacionados con la conducta sexual del individuo.
Se han considerado como factores de riesgo el inicio precoz de relaciones sexuales, múltiples compañeros sexuales, pareja con múltiples compañeros sexuales, inmunosupresión, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tabaquismo, anticoncepción hormonal actual y antecedentes de infección por VPH.


Alteraciones celulares producidas por vph o hpv



5.           ¿Y factores que lo disminuyen?

El uso estricto y sistemático del preservativo puede reducir, aunque sin prevenir totalmente, el riesgo de transmisión del VPH entre parejas sexuales.
Teniendo en cuenta los factores de riesgo que propagan el VPH, un mayor control de estos factores puede ayudar a disminuir el riesgo de padecer infección.


6.           ¿Hay cura para esta infección?

Hay tratamiento para el HPV que causa verrugas genitales, pero no para el que puede causar cáncer de cuello de útero. Afortunadamente, la mayoría de las infecciones de VPH desaparecen espontáneamente sin necesidad de tratamiento.
Si el VPH ha producido células anormales en el cuello del útero y éstas no desaparecen o su anormalidad es muy alta, deben ser eliminadas para que el riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero disminuya. Eliminarlas frecuentemente favorece también la desaparición del VPH.
El tratamiento de la infección por VPH que genera verrugas genitales puede ser farmacológico. O bien eliminarse con criocirugía, terapia láser, escisión quirúrgica o electrocauterización.


7.           ¿Qué es lo más recomendable para evitar las enfermedades causadas por el VPH?

Se puede afirmar que el cáncer de cuello de útero es el resultad final de una enfermedad venérea aún no resuelta y, como tal, la vacunación es una estrategia a considerar en la prevención de los cánceres y patologías asociadas a la infección por VPH.


8.           ¿Y esta prevención es efectiva?

Las vacunas actualmente disponibles en España pueden proporcionar una protección de alrededor del 80% frente a cánceres de cuello de útero.


9.           ¿Corro algún riesgo al elegir esta opción?

Las vacunas frente al VPH se autorizaron en varios países del mundo en 2006, y desde entonces millones de dosis han sido administradas en todo el mundo, lo que ha generado abundante información que no hace sino confirmar la ausencia de efectos adversos graves asociados a la recepción de la vacuna.
Además, las vacunas actualmente están en una fase muy avanzada de desarrollo, habiéndose demostrado ya su seguridad, inmunogenicidad y eficacia para infecciones persistentes.


10.       Si me vacuno, ¿tendré que seguir haciéndome exámenes periódicos?

Si, porque aunque la vacunación puede prevenir la infección por ciertos tipos de VPH, no protege frente a todos los tipos.
Las citologías realizadas en las revisiones ginecológicas permiten hallar células cervicales anormales en fase inicial y, si es necesario, pueden ser fácilmente extirpadas antes de que acaben desarrollando un cáncer. Con un examen adecuado y periódico, más del 80% de los cánceres de cuello de útero pueden ser evitadas.

Publicación editada por Laboratorios Sanofi Pasteur MSD

Dr Betancor Jimenez, Juan

Ginecólogo experto en el diagnostico y tratamiento del Virus del Papiloma Humano

lunes, 15 de mayo de 2017

Ulceras , aftas y heridas de la mucosa oral


¿Qué son las aftas bucales?

Las aftas bucales o comúnmente conocidas como llagas, son úlceras pequeñas, blanquecinas, de origen desconocido y que pueden aparecer durante el curso de ciertas enfermedades en la mucosa oral. Duran aproximadamente una semana y curan sin dejar cicatriz.

Este tipo de lesiones son muy frecuentes en la boca y son muy molestas fundamentalmente por el dolor que originan.



 Ulceras , aftas y heridas de la mucosa orall
¿Por qué aparecen estas heridas en la boca ?

Es una dolencia muy frecuente que afecta al 15-20% de la población, con mayor frecuencia en mujeres y más habitual entre los 10 y 19 años.

No están claras sus causas y existen multitud de factores que pueden provocar la aparición de aftas:

  • Genéticos, inmunológicos, bacterianos, víricos, hormonales (premenstruales), digestivos (enfermedad de Cronh), psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, etc.), carencias vitamínicas (vitamina B12, ácido fólico, hierro, etc…) e hipersensibilidad a otros alimentos.
  • Es muy común la aparición de aftas y pequeñas lesiones orales con el uso de ortodoncias (brackets), especialmente al comienzo del tratamiento. Estas aftas se producen por el roce del aparato con los tejidos blandos de la boca (lengua, labios, parte interna de las mejillas). Suelen ser numerosas y dolorosas.

¿Cómo se tratan las aftas bucales?

El tratamiento de las aftas y de otras lesiones orales tiene tres objetivos fundamentales:

  • Calmar el intenso dolor y reducir su duración.
  • Cicatrizar.
  • Garantizar funciones esenciales como hablar, beber, maticar y tragar.
En el tratamiento de las aftas, normalmente, suele ser suficiente con un producto de uso tópico que contenga  un hidratante, un antiinfamatorio , un cicatrizante y/o regenerador de la mucosa oral. Pídalo a su farmaceutico habitual.


Publicación editada por Laboratorios ITALFARMACO


Unidad de Medicina General y Dermatologia del Centro Clinico Betanzos 60