lunes, 27 de enero de 2014

Revista Digital de Ciencia Anuario 2013 - Cedepap TV

Science Report Revista Digital de CEDEPAP TV

Haga clic sobre la imagen para acceder a la revista digital.

Haga clic sobre esta imagen

Anuario 2013

Estimado lector, tenemos el agrado de informarle de que la edición del anuario 2013 de la revista está a su disposición.


ARTÍCULOS:

  • Inteligencia en ascenso.   (pág. 4)

    El coeficiente intelectual viene incrementándose año a año con respecto a generaciones anteriores en las distintas sociedades.


  • Los centros del universo cerebral.   (pág. 5)

    Los científicos trabajan para entender cómo se desarrolla cada proceso neuronal.


  • Gripe.   (pág. 6)

    La vacunación anual es la mejor estrategia de prevención contra el virus; así lo demuestran algunos programas que se llevan a acabo actualmente. Las vacunas son instrumentos de prevención efectivos en la lucha contra la enfermedad.


  • ¿La muerte de la autopsia?   (pág. 7)

    Las autopsias ahora pueden realizarse en forma virtual, de manera tan efectiva como las reales, pero con las ventajas de lo virtual.


  • Supermedicina.   (pág. 8)

    Tecnología cada vez más pequeña y eficaz y dispositivos con sorprendentes aplicaciones y usos revolucionan el mundo de las ciencias conformando una biotecnología y biomedicina cada vez más amplia.


  • Percepción multisensorial.   (pág. 9)

    Nuestros sentidos están íntimamente conectados entre sí, aunque cada uno de ellos tenga vías de procesamiento independientes y bien definidas en nuestro cerebro, pero compartiendo más de lo imaginado.


  • Salud portátil.   (pág. 10)

    La tecnología pensada para el ámbito de la salud no solo está preservada a los hospitales.


  • Sanar desde el propio cuerpo.   (pág. 11)

    ¿Podrá por sí mismo el cuerpo humano dar lugar a alguna forma de recuperación?



GUÍAS PRÁCTICAS:

  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.   (ir)

  • Empleo de los inhibidores de la bomba de protones en la prevención de gastropatías secundarias a fármacos.

  • Tratamiento del linfoma folicular.

  • Lumbalgia.

    Esta guía de práctica clínica ha sido financiada por Osakidetza y el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.


  • Osteoporosis y prevención de fracturas por fragilidad.

  • Dispepsia.

  • Trastornos del sueño en la infancia y adolescencia.

  • Elección del tratamiento anticoagulante oral.



Recomendaciones para la correcta visualización:


  • Por favor, asegúrese de tener desbloqueados los elementos emergentes.

  • Si no puede visualizar la presentación, haga clic aquí.


lunes, 20 de enero de 2014

¿Cómo informarnos los padres sobre las dudas que se nos planteen sobre las alergias?


Finalizamos la entrevista a la Dra. Pilar Cots Marfil, especialista en alergología e inmunología clínica por el Hospital Valle Hebrón de Barcelona.

En esta entrada, la última correspondiente a la entrevista, nos responde a la siguiente cuestión:

¿Cómo informarnos los padres sobre las dudas que se nos planteen sobre las alergias?


El 25% de los niños padecen algún tipo de alergia, el 15% son asmáticos y casi un 10% presentan alergia a algún alimento. Las cifras indican la frecuencia cada vez mayor de esta enfermedad en los países desarrollados. Al ser un problema crónico hace que nos acompañe el resto de nuestra vida, por este motivo es muy importante poder disponer de toda la información necesaria, de forma clara y actualizada.

Los padres pueden obtener información     

Lo principal y más importante es tener un médico alergólogo en quién confiemos al 100%, al que le podamos preguntar todas las dudas y sobre todo al que podamos acceder de forma fácil ante cualquier problema importante. La comunicación es fundamental para que unos padres con un niño alérgico se sientan seguros.

Además, en los tiempos en los que vivimos, no nos podemos olvidar del acceso a la información a través de internet y las redes sociales. Aunque es cierto que su uso indiscriminado y sin filtros suele suponer un 'quebradero de cabeza' para el médico ante el paciente 'mal informado'. No es menos cierto que si se utilizan de forma equilibrada, accediendo a fuentes fiables y válidas, son una herramienta muy valiosa que puede facilitar mucho la relación entre el médico y el paciente.

Los contenidos sobre alergia que podemos encontrar en internet son muy variados y no todos recomendables. Mi consejo siempre es que se informen en páginas de sociedades médicas como la Sociedad Española de Alergia Pediátrica (SEICAP), en asociaciones de pacientes y en blogs con acreditación médica.

Desde finales del año pasado, con poco tiempo pero con mucha ilusión, decidí implicarme en la tarea de difundir conocimientos de salud a través de las redes sociales y puse en marcha un blog donde podéis acceder a muchas páginas de recursos de interés sobre alergias de forma segura, rápida y fiable:

http://nosinmialergia.blogspot.com.es/




Esta es la última parte de la extensa entrevista realizada a la Dra. Pilar Cots; los enlaces a las cuestiones planteadas son:

  • Entrevista con Pilar Cots - La alergia en los niños  »  Ir

  • ¿Por qué hay tantos casos de alergia infantil en los últimos años?  »  Ir

  • ¿Qué diferencias existen entre las intolerancias y las alergias?  »  Ir

  • Los padres a punto de tener un bebé, ¿qué pueden hacer para evitar que sea alérgico?  »  Ir

  • Mi hijo es alérgico, ¿hay algo que pueda hacer para evitar que tenga una reacción grave?  »  Ir

  • ¿Cuánto tiempo puede durar la alergia en los peques?  »  Ir

  • ¿Cómo se sienten los niños alérgicos con su entorno?  »  Ir

  • ¿Cómo podemos informarnos los padres sobre las dudas que se nos planteen sobre las alergias?  »  Ir



El niño alérgico es un niño sano, sin síntomas, a no ser que entre en contacto con aquello que le da alergia. Como cualquier niño jugará, estudiará, celebrará los cumples de los amigos y saldrá de excursión con la ilusión inmensa que acompaña siempre en esta etapa tan mágica de la vida.


Pilar Cots Marfil
Unidad de alergología
Centro Clínico Betanzos 60





PUBLICIDAD



Madrid, Madrid Norte, Distrito de Fuencarral - El Pardo, junto a La Vaguada, Tres Olivos, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro, Barajas, Hortaleza, Barrio de Begoña, Barrio del Pilar, Mirasierra, Tetuán, Plaza de Castilla, Puerta de Hierro, Peñagrande, Arroyo El Fresno, Chamartín, Tres Cantos, Pozuelo, Majadahonda, Colmenar Viejo, Alcobendas, Aravaca, Moncloa, Dehesa de la Villa, Saconia, Valdezarza, La Coma, La Ventilla.


Metro: Avenida de la Ilustración, Peñagrande, Barrio del Pilar o Herrera Oria
(mapa de la ubicación del Centro Clínico Betanzos 60)




jueves, 16 de enero de 2014

¿Cómo se sienten los niños alérgicos con su entorno?


Continuamos con la entrevista a la Dra. Pilar Cots Marfil, especialista en alergología e inmunología clínica por el Hospital Valle Hebrón de Barcelona.

En esta entrada nos responde a la siguiente cuestión:

¿Cómo se sienten los niños alérgicos con su entorno?


A pesar de estar en contacto con muchos de ellos en la consulta y de tener a mi hijo con alergia a múltiples alimentos, ponerse en la piel de ellos no es nada fácil.

Ya sabemos que los niños son como esponjas y que su capacidad de adaptación suele ser asombrosa, no podría ser menos en el caso de la alergia. Así, por norma general, el niño vive esta situación sin dramatismos ni complejos y suele acoplar este hecho en su vida diaria con una admirable naturalidad.

Es difícil ponerse en la piel de los niños alérgicos          
 

Es evidente que esto no siempre es así, que existen muchas variables asociadas y que cada niño las vivirá de forma diferente según cada espacio y tiempo en su día a día. Una de las variables más importantes es la edad en la que aparece la alergia. No es lo mismo un niño que se hace alérgico con pocos meses de vida que el que desarrolla la alergia a los 8 años. La forma personal y familiar de vivir ese problema no será la misma.

Un niño pequeño alérgico, con menos de cuatro años, tiene acoplada esa alergia en su vida. Gracias al esfuerzo de los padres, ese niño adquiere unos hábitos dietéticos en los que los alimentos que le dan alergia están fuera de su rutina diaria y lo asumirá, en principio, con naturalidad.

Cuando la alergia aparece en un niño más mayor su actitud suele ser diferente. De repente, un niño que comía algo de forma habitual y sin problemas, se hace alérgico y lo tiene que dejar de comer, ¡con lo que le gustaba! Ese niño, como es lógico, al principio vivirá esa prohibición en su vida como algo negativo, recordará las cosas 'tan ricas' que ya no puede comer y que sus amigos sí que pueden aunque generalmente con el tiempo terminan por adaptarse y lo asumen sin problemas. Se vuelven verdaderos 'detectives' y son capaces de leer de forma minuciosa todas las etiquetas con sus ingredientes. Tampoco comen nada hasta que no están totalmente seguros de que no lleva su 'alimento alérgico'. Estos niños han vivido una reacción alérgica y su recuerdo es la mejor ayuda contra el olvido. Ellos representan todo un ejemplo para los adultos alérgicos que son menos receptivos al cambio.

A partir de los 12 años, el niño entra en la adolescencia y esta etapa es especialmente delicada para los alérgicos a los alimentos. Tienen edad para ser responsables de su enfermedad y esto les supone una 'dosis de agobio' que muchos se niegan a asumir. Dejan de tener cuidado, no llevan la medicación y son capaces de jugarse la vida por hacer una gracia delante de los amigos. Es la edad en la que el peligro de un shock anafiláctico es mayor. Es una etapa en la que ni los médicos ni los padres nos podemos relajar. Hay que recordarles desde la responsabilidad la importancia de la propia vida.

La niñez de un niño alérgico no tiene por qué ser diferente de la de los demás. Su alergia no puede ni debe suponer una limitación en su desarrollo personal y social. Mi experiencia me demuestra cada día que estos niños maduran rápido, asumen su problema con naturalidad y, lo que es todavía más llamativo, suelen ser ellos los que ayudan a sus padres a vivir la alergia como algo 'normal' en su vida. Son ejemplos de superación para todos.

Esta entrada es parte de la extensa entrevista realizada a la Dra. Pilar Cots; los enlaces a las cuestiones planteadas son:

  • Entrevista con Pilar Cots - La alergia en los niños  »  Ir

  • ¿Por qué hay tantos casos de alergia infantil en los últimos años?  »  Ir

  • ¿Qué diferencias existen entre las intolerancias y las alergias?  »  Ir

  • Los padres a punto de tener un bebé, ¿qué pueden hacer para evitar que sea alérgico?  »  Ir

  • Mi hijo es alérgico, ¿hay algo que pueda hacer para evitar que tenga una reacción grave?  »  Ir

  • ¿Cuánto tiempo puede durar la alergia en los peques?  »  Ir

  • ¿Cómo se sienten los niños alérgicos con su entorno?  »  Ir

  • ¿Cómo podemos informarnos los padres sobre las dudas que se nos planteen sobre las alergias?  »  Ir



El niño alérgico es un niño sano, sin síntomas, a no ser que entre en contacto con aquello que le da alergia. Como cualquier niño jugará, estudiará, celebrará los cumples de los amigos y saldrá de excursión con la ilusión inmensa que acompaña siempre en esta etapa tan mágica de la vida.


Pilar Cots Marfil
Unidad de alergología
Centro Clínico Betanzos 60





PUBLICIDAD



Madrid, Madrid Norte, Distrito de Fuencarral - El Pardo, junto a La Vaguada, Tres Olivos, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro, Barajas, Hortaleza, Barrio de Begoña, Barrio del Pilar, Mirasierra, Tetuán, Plaza de Castilla, Puerta de Hierro, Peñagrande, Arroyo El Fresno, Chamartín, Tres Cantos, Pozuelo, Majadahonda, Colmenar Viejo, Alcobendas, Aravaca, Moncloa, Dehesa de la Villa, Saconia, Valdezarza, La Coma, La Ventilla.


Metro: Avenida de la Ilustración, Peñagrande, Barrio del Pilar o Herrera Oria
(mapa de la ubicación del Centro Clínico Betanzos 60)




miércoles, 15 de enero de 2014

Manifiesto de los médicos especialistas en contra del anteproyecto de ley del aborto


Algunos profesionales sanitarios, preocupados por las consecuencias que la aprobación del anteproyecto de ley sobre aborto, recientemente presentado por el gobierno, tendrá sobre la salud de las mujeres han elaborado el siguiente manifiesto, al que nos adherimos.

Si está de acuerdo con el texto, conteste a una de las dos direcciones de correo electrónico siguientes: p.martinez.ten@gmail.com o iserranof@sego.es, indicando su nombre y apellidos, DNI, ciudad, profesión y especialidad o cargo con el que desee figurar.

Una vez recogidas las firmas, se hará público el manifiesto y se enviarán al Presidente del Gobierno y a los ministros de Justicia y Sanidad.

El plazo fijado para la recogida de firmas concluirá el 9 de febrero de 2014.



MANIFIESTO


"Ningún cambio es conveniente cuando una norma
es acorde a la realidad social y sanitaria del país"

Ante el Anteproyecto de "Ley Orgánica para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada", especialistas en ginecología, genética, psiquiatría, salud pública, así como profesionales de otras especialidades médicas que desempeñamos nuestra labor en el ámbito público o en el sector privado, queremos hacer pública nuestra preocupación. Consideramos innecesaria la modificación de la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo vigente desde 2010, ya que ningún cambio es conveniente cuando una norma es acorde a la realidad social y sanitaria del país.

Hoy en día las mujeres que recurren a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) lo hacen porque afrontan un embarazo no deseado o imprevisto y nada hace presuponer que dejarán de sopesar esa posibilidad. No observar por parte de los/as legisladores/as esta circunstancia es dar la espalda a la realidad. El actual sistema de plazos permite a las mujeres interrumpir la gestación hasta la semana 14, estableciendo límites y normas para proteger también los derechos del no nacido. Tanto es así que, gracias a esta disposición legal, se ha intensificado la tendencia hacia el aborto temprano y hoy el 90% de los abortos se realizan dentro del primer trimestre de gestación (un 68% en gestaciones inferiores a las 8 semanas), evitando así los riesgos biológicos, psicológicos y sociales derivados de los abortos tardíos. Abortos, estos últimos, que se incrementarán cuando se restrinja el acceso voluntario de la mujer a la interrupción.

Los países de nuestro entorno europeo no son ajenos a esta situación, adoptando la mayor parte de ellos legislaciones que permiten la libre decisión de la mujer durante un determinado periodo de gestación, entre las 10 y las 24 semanas. Otros, como Inglaterra, admiten indicaciones amplias que en la práctica implica el respeto hacia la libre decisión de las mujeres. Tan solo Polonia e Irlanda, con legislaciones muy limitadas, obvian la voluntariedad de la mujer en el aborto. Así como Malta donde el aborto provocado está prohibido.

En lo que refiere al supuesto por malformaciones fetales, la legislación vigente contempla la interrupción hasta la semana 22, o incluso más adelante cuando se detecten en el feto anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico, en concordancia con todas las legislaciones europeas. Las mujeres afectadas (un 3% del total) toman una decisión informada, contando con el debido asesoramiento médico. La eliminación de este supuesto contradice nuestra ética profesional y resulta contraria al sentir mayoritario de la población. Restringir el aborto por patología fetal solo servirá para agudizar el dolor de estas 3000 mujeres que deseaban su embarazo. Basar esa restricción en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas es un argumento incorrecto, ya que en ningún apartado se habla del discapacitado no nacido, dado que la discapacidad no existe antes del nacimiento, dándose ésta a largo plazo y en interacción con el medio.

A día de hoy, el aborto provocado es una práctica sanitaria normalizada que se realiza con total privacidad, intimidad y garantía sanitaria. Su reconocimiento por el Sistema Nacional de Salud garantiza su gratuidad y equidad en todo el territorio. Restringir o dificultar el acceso no significa que las mujeres vayan a dejar de recurrir a este recurso, solo estigmatiza su práctica, poniendo en peligro la seguridad e incluso la vida de las mujeres.

Por otro lado, la ley actual ha supuesto un importante avance en relación a la seguridad jurídica de las mujeres y los profesionales. Así en sus más de tres años de vigencia ninguna mujer ni profesional sanitario ha sido denunciado, encausado o condenado. Creemos que las extremas limitaciones para la práctica del aborto previstas en el anteproyecto ponen en riesgo la seguridad jurídica de los profesionales que realizan los informes preceptivos, los psiquiatras y también de los que realizan efectivamente el aborto.

El único instrumento válido para evitar los embarazos no deseados es el acceso real a los métodos anticonceptivos. La única herramienta de probada eficacia para reducir las gestaciones imprevistas es la educación sexual. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva e IVE que ahora se quiere derogar es eminentemente preventiva. Dicha norma, complementada con la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, promueve diversas acciones para mejorar la educación y el acceso a los anticonceptivos, así como, la creación de recursos de atención a la salud sexual y reproductiva allí donde son insuficientes, lo que también va a quedar en suspenso.

Más de 5 millones de mujeres en el mundo sufren complicaciones médicas derivadas de un aborto inseguro y 47.000 mueren en uno de los más de 22 millones de abortos clandestinos que se realizan cada año, según la OMS.

Esa y no otra es la realidad. Frente a ella, 68 países, un 25% del total, reaccionan legislando restrictivamente o prohibiendo el aborto. Por el contrario, 73 países, el 61% de la población, han optado por normas que no establecen restricciones en cuanto a la razón para abortar o admiten razones socio-económicas amplias. El resto, 14%, permiten el aborto por causas médicas.

La sociedad española debe decidir si se posiciona a favor de la realidad sanitaria, jurídica y social de los países con leyes que respetan el derecho a decidir de las mujeres, o si quieren emular a aquellos que no lo hacen, poniendo en peligro la vida de las mujeres. Los profesionales que firmamos este comunicado solicitamos al gobierno de España que no apruebe el citado Anteproyecto de ley.

Dr. Juan Betancor Jiménez
                 y
Centro Clínico Betanzos 60

lunes, 13 de enero de 2014

¿Cuánto tiempo puede durar la alergia en los peques?


Continuamos con la entrevista a la Dra. Pilar Cots Marfil, especialista en alergología e inmunología clínica por el Hospital Valle Hebrón de Barcelona.

En esta entrada nos responde a la siguiente cuestión:

¿Cuánto tiempo puede durar la alergia en los peques?



Al crecer los síntomas suelen remitir   
 

Ser alérgico es una alteración que no se suele modificar. Pero como siempre, en medicina, existen excepciones:

  • Algunos niños menores de 4 años superan las alergias alimentarias, aunque luego pueden llegar a desarrollar otras.

    A partir de los 4 años la alergia no se suele modificar ya que el sistema inmunológico está totalmente formado.

  • La intensidad de la alergia puede variar hasta hacerse casi asintomática, por ejemplo, en niños con alergia a una mascota, si dejan de tener contacto con ella los síntomas desaparecen.

    El problema suele reaparecer si con el tiempo vuelven a tener contacto frecuente con dicho animal al que eran alérgicos.

  • La dermatitis atópica es una alteración del sistema inmunológico que se manifiesta con eczemas y picor en la piel.

    Los primeros años de vida son los peores pero a medida que el niño va creciendo los síntomas suelen ir remitiendo. Es una enfermedad crónica y puede reaparecer a lo largo de diferentes etapas de la vida.

'La marcha atópica o alérgica' se cita cuando ocurre una afectación alérgica de diferentes órganos dependiendo de la edad del niño. Se ha visto que es frecuente que los niños predispuestos comiencen a los pocos meses de vida con síntomas en la piel (eczemas) o digestivos (alergia a alimentos) y que, con el tiempo, a partir de los 4 años, den paso a una afectación de los bronquios (asma) y de nariz y ojos (rinoconjuntivitis).

Actualmente los médicos alergólogos disponemos de dos tipos de medidas que pueden ayudar a controlar la enfermedad alérgica:

  1. La inmunoterapia o vacunas para la alergia.

    Este tratamiento es el único capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica, ya sea disminuyendo los síntomas e incluso curando al paciente.

    El porcentaje de éxito es muy alto siempre que se escoja bien al paciente y la vacuna que se va a utilizar. Por esto es importante que sea un médico especialista el que la prescriba.

    El problema es que actualmente no existen pruebas previas para saber cómo va a responder un determinado paciente a la inmunoterapia y la única manera de saberlo es probándola durante un tiempo. Consiste en administrar al niño la sustancia a la que es alérgico en cantidades crecientes, de forma que se induce 'tolerancia' a la misma. Así, el alérgeno dejará de provocar síntomas. Se puede usar a partir de los 4-5 años de edad, de forma oral (sublingual) o pinchada (subcutánea). Se utiliza para tratar la rinoconjuntivitis alérgica, el asma alérgica y la alergia al veneno de abeja y avispas.

    La OMS ha confirmado la eficacia de las vacunas en estas enfermedades. De momento, aún no está demostrada su eficacia en la dermatitis atópica y tampoco existen vacunas de este tipo para curar la alergia a alimentos, aunque se está investigando mucho al respecto.

  2. Desensibilización o inducción de tolerancia oral (ITO).

    De reciente aplicación, este método no suele iniciarse antes de los 5 años de edad, para dar tiempo a que la curación espontánea se produzca.

    El riesgo de que una ingesta inadvertida provoque un cuadro grave de anafilaxia ha llevado a investigar y poner en marcha este tipo de actuación.

    Se realiza administrando de forma progresiva cantidades crecientes del alimento implicado (leche o huevo) de forma que el niño al cabo de un tiempo pueda llegar a tolerar una cierta cantidad y así evitar las reacciones graves con mínimas ingestas del alimento al que tiene alergia.

    Es muy importante que una vez alcanzado el objetivo el niño tome diariamente la cantidad estipulada de leche o huevo que haya conseguido tolerar, de esta forma el sistema inmunológico no se olvida de lo aprendido.

    España es uno de los países pioneros donde se está realizando con éxito esta inducción de la tolerancia oral en niños muy alérgicos a estos alimentos. Los progresos durante los próximos años van a ser muy importantes.

Tanto la inmunoterapia como la ITO siempre se realizan siguiendo las instrucciones del alergólogo, con un estricto control médico para poder detectar y tratar cualquier reacción adversa. Ambos representan una esperanza cierta hacia la curación.

Esta entrada es parte de la extensa entrevista realizada a la Dra. Pilar Cots; los enlaces a las cuestiones planteadas son:

  • Entrevista con Pilar Cots - La alergia en los niños  »  Ir

  • ¿Por qué hay tantos casos de alergia infantil en los últimos años?  »  Ir

  • ¿Qué diferencias existen entre las intolerancias y las alergias?  »  Ir

  • Los padres a punto de tener un bebé, ¿qué pueden hacer para evitar que sea alérgico?  »  Ir

  • Mi hijo es alérgico, ¿hay algo que pueda hacer para evitar que tenga una reacción grave?  »  Ir

  • ¿Cuánto tiempo puede durar la alergia en los peques?  »  Ir

  • ¿Cómo se sienten los niños alérgicos con su entorno?  »  Ir

  • ¿Cómo podemos informarnos los padres sobre las dudas que se nos planteen sobre las alergias?  »  Ir



El niño alérgico es un niño sano, sin síntomas, a no ser que entre en contacto con aquello que le da alergia. Como cualquier niño jugará, estudiará, celebrará los cumples de los amigos y saldrá de excursión con la ilusión inmensa que acompaña siempre en esta etapa tan mágica de la vida.


Pilar Cots Marfil
Unidad de alergología
Centro Clínico Betanzos 60





PUBLICIDAD



Madrid, Madrid Norte, Distrito de Fuencarral - El Pardo, junto a La Vaguada, Tres Olivos, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro, Barajas, Hortaleza, Barrio de Begoña, Barrio del Pilar, Mirasierra, Tetuán, Plaza de Castilla, Puerta de Hierro, Peñagrande, Arroyo El Fresno, Chamartín, Tres Cantos, Pozuelo, Majadahonda, Colmenar Viejo, Alcobendas, Aravaca, Moncloa, Dehesa de la Villa, Saconia, Valdezarza, La Coma, La Ventilla.


Metro: Avenida de la Ilustración, Peñagrande, Barrio del Pilar o Herrera Oria
(mapa de la ubicación del Centro Clínico Betanzos 60)




jueves, 9 de enero de 2014

¿Puedo hacer algo para evitar que mi hijo alérgico tenga una reacción grave?


Continuamos con la entrevista a la Dra. Pilar Cots Marfil, especialista en alergología e inmunología clínica por el Hospital Valle Hebrón de Barcelona.

En esta entrada nos responde a la siguiente cuestión:

Mi hijo es alérgico, ¿hay algo que pueda hacer para evitar que tenga una reacción grave?



Ante sospechas de alergia en un niño                    
hay que acudir al especialista                          

 

Cuando tenemos la sospecha de que nuestro hijo puede ser alérgico lo primero que tenemos que hacer es acudir a un especialista en alergia para que pueda ser diagnosticado y tratado correctamente. En las enfermedades alérgicas es fundamental realizar las medidas preventivas adecuadas y así evitar que se desencadene la reacción.

El alergólogo se encargará de explicaros cuáles son esas medidas dependiendo del tipo de alergia que padezca vuestro hijo (polvo, animales, pólenes de plantas, alimentos, medicamentos, látex, insectos, etc.) La información adecuada le ayudará a mejorar su calidad de vida.

Existen dos situaciones que implican una emergencia en la vida de un niño alérgico: una crisis severa de asma y la anafilaxia.

La crisis severa de asma se produce en niños con alergias respiratorias por ácaros del polvo, animales, pólenes, etc. Para intentar evitarlas se deben seguir unas indicaciones básicas:
  • Hacer bien las normas y el tratamiento pautados por el alergólogo.

  • Disponer siempre del broncodilatador inhalado para uso urgente.

  • Evitar los lugares cargados con humo (tabaco, chimeneas).

  • Darle de beber líquido a menudo para que se hidrate la vía aérea y la mucosidad pueda expulsarse.

  • Enseñarle al niño a respirar siempre por la nariz ya que calienta y humedece el aire evitando la irritación de los bronquios.

  • Si el niño va a la escuela se debe hablar con el personal docente para que sepan actuar y dispongan de la medicación en caso de una crisis de asma.

    En clase de gimnasia siempre debe hacer precalentamiento y evitar correr al aire libre los días de mucho frío ya que es un potente irritante de las vías aéreas. El deporte es necesario para el crecimiento del niño y su correcto desarrollo psicomotor y sensorial.

La anafilaxia es una reacción muy grave que implica afectación de diferentes órganos del cuerpo. En niños se implican sobre todo los alimentos, aunque también se puede desencadenar por alergia a medicamentos, látex y picaduras de avispas, abejas.

Si nuestro hijo tiene alergia a un alimento debemos tener una serie de precauciones importantes:
  • Cumplir las recomendaciones pautadas por el médico y conocer cómo y cuándo debemos utilizar la medicación de la alergia.

  • La única forma de prevenir una reacción alérgica a un alimento es mediante la estricta eliminación de la dieta. También hay que tener en cuenta que las reacciones pueden ocurrir por contacto, por ejemplo, un beso y por inhalación (humo del pescado al cocinarlo, legumbres).

  • Vigilar el 'efecto abuela' (por un poquito no pasa nada). En la alergia a los alimentos no influye la cantidad, con una mínima ingesta se puede desencadenar una reacción grave.

  • Desconfíen de los alimentos etiquetados como 'hipoalergénicos'. Su médico le dará información sobre las alternativas existentes.

    Hay que leer siempre las etiquetas de los alimentos. Actualmente, la legislación obliga a declarar la presencia de los alérgenos más comunes. Aunque se ha adelantado mucho, todavía quedan muchas lagunas sin resolver, entre ellas el eliminar definitivamente de las etiquetas el famoso y socorrido 'puede contener trazas de...'.

    Ante la duda es preferible no consumir y llamar al teléfono de atención disponible en cada producto para confirmar los ingredientes presentes.

  • Las situaciones en las que se pierde la rutina habitual son las que comportan más riesgos: fiestas, excursiones, viajes, etc. No olvide llevar siempre la medicación necesaria para una urgencia alérgica.

  • Siempre debe disponer de su 'kit de emergencia' que contenga adrenalina autoinyectable (dos dispositivos) y antihistamínicos en jarabe. Muy importante vigilar con frecuencia la caducidad de estos medicamentos.

  • Familiares y profesores deben conocer la alergia que padece el niño y como se administra la medicación de emergencia. Informar a la escuela de forma periódica de cualquier cambio en la enfermedad y aportar un informe médico actualizado junto con el botiquín personal del niño.

  • En caso de alergia al látex o a algún medicamento es conveniente que lleve una medalla o pulsera de alerta médica.

Esta entrada es parte de la extensa entrevista realizada a la Dra. Pilar Cots; los enlaces a las cuestiones planteadas son:

  • Entrevista con Pilar Cots - La alergia en los niños  »  Ir

  • ¿Por qué hay tantos casos de alergia infantil en los últimos años?  »  Ir

  • ¿Qué diferencias existen entre las intolerancias y las alergias?  »  Ir

  • Los padres a punto de tener un bebé, ¿qué pueden hacer para evitar que sea alérgico?  »  Ir

  • Mi hijo es alérgico, ¿hay algo que pueda hacer para evitar que tenga una reacción grave?  »  Ir

  • ¿Cuánto tiempo puede durar la alergia en los peques?  »  Ir

  • ¿Cómo se sienten los niños alérgicos con su entorno?  »  Ir

  • ¿Cómo podemos informarnos los padres sobre las dudas que se nos planteen sobre las alergias?  »  Ir



El niño alérgico es un niño sano, sin síntomas, a no ser que entre en contacto con aquello que le da alergia. Como cualquier niño jugará, estudiará, celebrará los cumples de los amigos y saldrá de excursión con la ilusión inmensa que acompaña siempre en esta etapa tan mágica de la vida.


Pilar Cots Marfil
Unidad de alergología
Centro Clínico Betanzos 60





PUBLICIDAD



Madrid, Madrid Norte, Distrito de Fuencarral - El Pardo, junto a La Vaguada, Tres Olivos, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro, Barajas, Hortaleza, Barrio de Begoña, Barrio del Pilar, Mirasierra, Tetuán, Plaza de Castilla, Puerta de Hierro, Peñagrande, Arroyo El Fresno, Chamartín, Tres Cantos, Pozuelo, Majadahonda, Colmenar Viejo, Alcobendas, Aravaca, Moncloa, Dehesa de la Villa, Saconia, Valdezarza, La Coma, La Ventilla.


Metro: Avenida de la Ilustración, Peñagrande, Barrio del Pilar o Herrera Oria
(mapa de la ubicación del Centro Clínico Betanzos 60)